miércoles, 20 de diciembre de 2017

Los villancicos

El origen de los villancicos

«En estas fechas en las que se respira un aire navideño por doquier resurge como cada año un tipo de música que recibe el nombre de “villancico”. Sin embargo, pocas son las personas que conocen el origen de estas melodías que, año tras año, llegan a nuestros oídos en tan entrañables fechas.



1972

Todocolección

El villancico es una de las manifestaciones más antiguas de la lírica popular castellana que en sus orígenes consistía en una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el esquema aBccaB. Su melodía principal se hallaba en la voz superior y normalmente estaba destinado a ser ejecutado por un solista al que le acompañaban dos o tres instrumentos.


Bivaldi

Esta denominación apareció en el siglo XV refiriéndose a una canción en lengua vulgar que se apoyaba en las formas estróficas responsoriales como el virelai, el zéjel, la ballata o las cantigas paralelísticas. Las primeras fuentes documentales en las que aparece la palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), más posteriores son el Cancionero de la Colombina y el Cancionero musical de Palacio. Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género, en sus composiciones utilizaba el tiempo binario y para aquellas obras que tenían una temática popular el ternario. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.


Villancicos al nacimiento del Niño Jesús

Imprenta Laborda. Valencia

Circa 1800

Todocolección

Hacia el siglo XVI debido a que las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar la conveniencia de introducir en la liturgia composiciones en castellano como una forma de acercar al pueblo a los misterios de la Fe católica, el villancico poco a poco va cambiando su temática sobre el amor cortés para ir centrándose en temas de tipo religioso. De esta manera en los albores del siglo XVII se empieza a utilizar en los responsorios de maitines de las principales fiestas litúrgicas como la Navidad, Hábeas Christi, Asunción, santos locales, Epifanía, Trinidad, etc. Así los villancicos se convertirán además de en un obligado ejercicio para acceder al magisterio de capilla, en una de las principales obligaciones compositivas del maestro de capilla para las principales fiestas del calendario litúrgico.


Puestos de venta Navidad junto al Mercado Central

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=96090460

Durante el siglo XVII la interpretación de villancicos se hace cada vez más frecuente a pesar de las prohibiciones por parte de las instituciones conservadoras. Prohibiciones que se basaban en que el uso de los villancicos se había convertido en una práctica cada vez más usual de cancioncitas con forma de diálogo que recreaban la sorpresa de los pastores ante el misterio del nacimiento de Jesús.


Todocolección

Temas como este se convertían en un excelente pretexto para realizar divertidas parodias en las que se hacía la burla correspondiente de personajes arquetípicos de diversas nacionalidades. El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal aumentándose el número de voces incluso hasta ocho distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados con instrumentos como el arpa, el violón y el órgano. Los villancicos de este siglo nos han llegado en manuscritos de borrador y en hojas sueltas para cada voz dejando de lado la escritura de facistol para este tipo de género.


Monaguillo tocando la zambomba

Ignacio Pinazo Camarlench

El siglo XVIII está marcado por la gran influencia que ejerció Italia en cuanto a música se refiere y no sólo nos estamos refiriendo a la ópera o a la zarzuela sino también al villancico. Influencias italianizantes en el villancico fueron el estilo recitativo, las arias da capo y el estilo compositivo de la ópera seria italiana que provocaron un aumento en la plantilla de las orquestas de las capillas de música catedralicias, una mayor exigencia a la hora de interpretar dichas composiciones junto con una desmedida inversión musical de los centros catedralicios que no rentabilizaban sus resultados prácticos.


Todocolección

Los villancicos seguirán teniendo las características populares del siglo anterior que se irán fundiendo con las características musicales de este siglo, situación que provocó que los villancicos se utilizasen en contextos litúrgicos pero esta vez con fines didácticos.


Zambomba

Poco a poco se van introduciendo elementos teatrales en las iglesias buscando provocar en el pueblo afectos muy diferentes a la contemplación divina que se conseguía con el viejo estilo polifónico. Compositores importantes de este periodo han sido el padre Antonio Soler, Antonio de Literes y José de Torres. Estas influencias italianizantes provocaron que el villancico fuera definitivamente proscrito de la liturgia a finales de este siglo XVIII, de tal manera que en el siglo XIX los villancicos habían desaparecido de la liturgia siendo sustituidos por los tradicionales responsorios gregorianos. Así todo el patrimonio de villancicos quedó en el mejor de los casos almacenado en los archivos catedralicios, gran parte del cual aún está por publicar.


Carraca

Hoy en día al referirnos a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños / as, suelen tener melodías facilonas y poco elaboradas armónicamente. Actualmente el uso del villancico está ligado al fomento del consumismo típico de estas fechas, prueba de ello es que la publicidad utiliza la música de los villancicos a finales del mes de noviembre, con lo cual se amplía el periodo navideño de forma considerable con el objeto de fomentar aún más el consumo en estas fechas».

Ernesto Oviedo Armentia

http://www.filomusica.com/

Sobre nadales i villancets


«És de tots sabut que no sempre les paraules signifiquen el mateix en un registre de llengua que en un altre. Això ocorre prou vegades pel que fa a la terminologia científica. Tots coneixem les cançons pròpies del Nadal i tots les anomenem, nadala (paraula per cert d’origen castellà), noel, christmas carol, villancicos o villancets. El ben cert és que el villancet en la seua accepció musicològica té una relació tan sols col·lateral amb les festes nadalenques.

El villancet és una forma musical que consisteix en una introducció seguit d’un nom variable de cobles, després dels quals es repetia la introducció. La comunitat dels musicòlegs està d’acord en el fet que encara no podem donar a la nadala una definició comuna, el terme en la seua evolució sincrònica i diacrònica, no és unívoc més enllà que és un fenomen netament espanyol, similar a l’oratori i la cantata que en el segle XVII adquireix la seua major esplendor el que podríem denominar cantata espanyola, que abans va rebre en el nostre país el nom de nadala i que es pot definir com una mena de cantates amb recitats, solos, àries, duos i cors.


Todocolección

Pel que fa a la forma literaria, la nadala és una forma musical oberta en els tres períodes o parts que es compon. La tornada o refrany, la cobla i la repetició de la tornada. Forma musical oberta vol dir que la tornada musical pot admetre o acollir, dos, tres, quatre versos o els que siguen i amb l’estructura mètrica i de rima que es vulga. Al músic li importava poc o gens el problema de l’esquema mètric literari, perquè al cap i a la fi ell musicarà d’acord amb les lleis específiques de la construcció musical, que està molt lluny de concordar amb les estructures poètiques. Per al músic la tornada és simplement el període musical que es repeteix obligatòriament després de cantar la cobla. Amb aquesta succeeix el mateix, la cobla, musicalment parlant és també una forma oberta que admet qualsevol nombre de versos, combinats de la manera que haja decidit el poeta, i als quals el compositor fica l’estructura musical que li convé a ell.


Todocolección

En últim termini, estem parlant de formes musico-literàries d’origen medieval que també ho són parateatrals. Aquest gènere on es barreja el recitat, el cant, la música, el teatre i la poesia té un origen potser vinculat a la tradició cluniacenca relacionada als oficis de maitines anteriors a la Missa del Gall (cas del cèlebre Cant de la Sibil·la). Cal recordar que: aquestes cançons foren escrites, en principi, en llatí i compostes indubtablement, per als misteris que es celebraven als temples. Sense dubte estem davant la forma musical més comuna en el món hispànic dels segles XVI, XVII i XVIII i fins i tot del XIX que, des d’un origen en la música de les capelles eclesiàstiques va esdevenir un gènere popular».

Robert Martínez Canet

Conservador del Museu Valencià d’Etnologia

http://www.etnobloc.es/

El curioso origen del villancico "Noche de Paz"

«Innumerables son los casos en los que de un pequeño contratiempo han salido grandes ideas e inventos y una de esas ocasiones es lo que propició que surgiera "Noche de Paz", el villancico más famoso y cantado en todo el planeta.

Debemos situarnos en la Iglesia de San Nicolás, en la población austriaca de Oberndorf, donde, en las horas previas a la celebración de la Misa del Gallo en la Nochebuena de 1818, el sacerdote Joseph Mohr que debía impartir la ceremonia se percata que el órgano de la iglesia está estropeado y tiene que modificar en poco tiempo las canciones que esa noche interpretarían los miembros del coro.

Para ello se reúne en el domicilio de Franz Xaver Gruber, organista y director del mencionado coro, con la intención de preparar los villancicos que deberán ser acompañados por una guitarra.


 Joseph Mohr 

https://secondhandsongs.com/

Con la intención de aportar algo nuevo a la ceremonia de aquella noche, Mohr le muestra a Gruber un poema que había escrito dos años atrás cuando oficiaba en la parroquia de la pequeña aldea de Mariapfarr.

El poema se titulaba "Stille Nacht" (Noche de silencio) y en poco más de dos horas Franz Xaver Gruber le compuso una melodía y lo arregló para ser cantado por un tenor y una soprano y el acompañamiento del coro y una guitarra.


Franz Xaver Gruber

https://secondhandsongs.com/

Durante las siguientes navidades el villancico siguió cantándose un año tras otro, pero como algo local entre los feligreses que residían en Oberndorf. Fue en 1833 cuando, en una de las muchas ocasiones en las que volvió a estropearse el viejo órgano de la iglesia de San Nicolás, viajó hasta allí Karl Mauracher (uno de los mayores expertos y maestros organistas) que acudió a reparar el instrumento, encontrándose con la partitura del villancico, copió y se llevó para interpretarla al órgano en Fügen, la población donde residía.

Fue el propio Mauracher quien le pasó una copia del villancico a la "Familia Rainer", una saga de cantantes tiroleses que recorría toda Europa interpretando todo tipo de canciones populares. Éstos decidieron incorporar el villancico a su repertorio (que la interpretaban como si se tratara de una antiquísima canción del folclore tirolés, ya que desconocían quienes eran los autores).  Llegaron a cantar "Stille Nacht" frente al emperador Francisco I de Austria o el zar de Rusia Alejandro I e incluso en 1839 viajaron hasta Estados Unidos, donde realizaron una gira.

El villancico se hizo sumamente famoso y fue incorporado a un buen número de cancioneros populares, pero la identidad de sus creadores era totalmente desconocida.


Manuscrito original

https://efemeridesdelamusica.blogspot.com.es/

No fue hasta hace dos décadas (en 1995) cuando se descubrió el manuscrito original y pudo determinarse quiénes fueron los autores del villancico más famoso del planeta».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López