Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa Marinera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa Marinera. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2018

La Semana Santa Marinera. El cisma

La Semana Santa Marinera. El cisma

«La organización de la Semana Santa tuvo sin embargo una quiebra durante unos 40 años. El motivo no era más que una cuestión organizativa. En 1951 la comitiva de la Semana Santa que venía desde el Cabañal hasta el Grao, llegaba hasta la parte de atrás de Santa María del Mar por la calle del Cristo del Grao y se disolvía en esa zona junto a la Iglesia, en la Avenida del Puerto. El caso es que no avanzaba más adelante, hacia la vía del tren o actual Bulevar de Serrería, como parecía natural. Lo lógico era que si se trataba de abarcar la zona de influencia del Grao, los desfiles se extendieran y procesionaran hasta el límite o la frontera del Grao con Valencia. 


 Avenida del Puerto

http://ateneomusicaldelpuerto.net/


Según me explica Antonia G.M, vecina del Cabañal que vivió el cisma, la comitiva se detenía en esta zona debido al recorrido del tranvía. Durante las celebraciones de la Semana Santa, el tranvía tenía una gran afluencia de pasajeros y se hacían servicios especiales debido al interés de los valencianos del centro de la ciudad que querían contemplar las celebraciones religiosas marineras. La Compañía de tranvías, en reconocimiento a los organizadores de la Semana Santa, que tenían esa gran influencia en el aumento de su recaudación, les compensaba con una subvención anual de 6.000 pesetas. A cambio, los organizadores debían respetar el recorrido del tranvía y evitar que la comitiva ocupara la zona por la que se extendían los raíles.


Avenida del Puerto

?

Este mismo año (1951), unos eran partidarios de detenerse en el lugar establecido, guardando disciplina en la organización; otros, más bien del Grao, eran partidarios de sobrepasar la línea. Ese año el sacerdote responsable de la organización era el Arcipreste Vicente Gallart, el cual advirtió que nadie rompiera la disciplina. Pero no todos obedecieron. 


El Arcipreste Don Vicente Gallart con el guión de la 
Junta Mayor de la Semana Santa Marinera. 1950

http://eoselblog.blogspot.com.es/

Ese día, un buen grupo dio el paso para ocupar ese extremo del Grao, pasando por encima de las vías y de los intereses del tranvía. Otros, en cambio, permanecieron en su zona de la Avenida del Puerto. Gallart se enfadó con la actitud de los transgresores, expulsando de la Junta de la Semana Santa a varias cofradías.


http://eos-valencia.blogspot.com.es/

En las siguientes Juntas se pidió la destitución de Gallart y cofradías solidarizadas con las que habían sido expulsadas decidieron no salir hasta que Gallart no dimitiera o fuera destituido. 


El Arcipreste Don Vicente Gallart en la procesión del Domingo de Ramos

http://eoselblog.blogspot.com.es/

El cisma se consumó y durante casi cuarenta años, no volvieron a desfilar, aunque muchos fueron forzando siempre para que los dos barrios volvieran a desfilar juntos, y en 1987 se restableció la normalidad».

http://www.cabanyal.com/


lunes, 26 de marzo de 2018

El Lunes Santo

El Lunes Santo

El Lunes Santo es el segundo de los días de la Semana Santa, cuyo comienzo tiene lugar el Domingo de Ramos, y durante la cual los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Así se pone de manifiesto en la liturgia de las distintas ceremonias que tienen lugar en Semana Santa en las distintas confesiones cristianas.


 http://eoselblog.blogspot.com.es/

Además de los actos celebrados en los templos, diversas manifestaciones populares tienen lugar durante la Semana Santa en todo el mundo, destacando las procesiones que se organizan en muchos pueblos y ciudades.

A diferencia de otros días de la Semana Santa que cuentan con ceremonias singulares, en la Iglesia Católica el lunes Santo continúa la celebración normal de la misa. Durante ésta, el Evangelio que es proclamado refleja el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro, en el que una de las hermanas de éste, María le unge con costosos perfumes.

Wikipedia

domingo, 25 de marzo de 2018

El Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos

«Al día siguiente, la gran multitud que había venido para la fiesta, se enteró de que Jesús se dirigía a Jerusalén.

Y, tomando hojas de palmera, salieron a su encuentro y lo aclamaban diciendo: "¡Hosana! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor, el rey de Israel!"». 

(Jn, 12, 12-13)

El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra.



En este día, se entrecruzan las dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de la iglesia madre de la ciudad santa, que se convierte en mimesis, imitación de los que Jesús hizo en Jerusalén, y la austera memoria - anamnesis - de la pasión que marcaba la liturgia de Roma. Liturgia de Jerusalén y de Roma, juntas en nuestra celebración. Con una evocación que no puede dejar de ser actualizada.


La Semana Gráfica. 7 de abril de 1928

La tradición de la palma blanca se celebra, al menos, desde 1371. Sin embargo, la utilización como elemento ceremonial de las palmas se constata incluso en la cerámica ibérica encontrada en las excavaciones realizadas en l'Alcudia, el antiguo poblado ibérico de Hélike.



Se cree que la incorporación de los elementos vegetales como parte de la celebración viene de las liturgias de la Edad Media. Pero lo cierto es que desde su origen, las palmas blancas han sido una forma de aprovechar las palmeras que producían dátiles de poca calidad.


La Semana Gráfica. 7 de abril de 1928

En estas fechas podemos encontrar con bastante facilidad desde palmas lisas (sin ningún tipo de arreglo) a ramos trenzados a mano con las más variadas formas: cruces, estrellas y todo tipo de figuras.



Tradicionalmente, el Domingo de Ramos, antes de la celebración de la misa, tienen lugar la bendición de las palmas y las ramas de olivo de los fieles y la procesión de los ramos que da inicio a la Semana Santa.


La Semana Gráfica. 7 de abril de 1928

Se conserva también la costumbre de regalar palmas a diferentes personas. En el ámbito familiar, los abuelos las suelen regalar a sus nietos y, sobre todo, los padrinos a sus ahijados.



Las palmas, una vez acabada la procesión, son colgadas en balcones y ventanas ya que, al estar bendecidas al inicio de la procesión, sirven de protección a los habitantes de la casa.

http://www.benedictogaenswein.com/

El Domingo de Ramos es aquel en el que los cristianos conmemoran la entrada apoteósica de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por una multitud exultante, días antes de su pasión, muerte y resurrección, según testimonian los cuatro evangelios canónicos. Dicho domingo es el pórtico espiritual de la Semana Santa. La fecha de su celebración es movible, enmarcada en el lapso de los meses de marzo o abril.



De acuerdo a los evangelios canónicos la Entrada a Jerusalén describe el momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. El Domingo de Ramos conmemora este hecho. La narración de la entrada a Jerusalén está escrita en el Nuevo Testamento, de la Biblia, siendo mencionada por todos los evangelios canónicos: (Evangelio de Mateo capítulo 21, 1-9;Evangelio de Marcos capítulo 11, 1-10; Evangelio de Lucas, capítulo 19, 28-40; Evangelio de Juan, capítulo 12, 12-19)



Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martha. Ahí, se describe que Jesús envió a dos discípulos (no mencionados) a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había sido atado, pero nunca montado y dijo Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que les será devuelto luego.


Hermandad del Cristo Redentor. La Borriquilla

http://eoselblog.blogspot.com.es/

Los sinópticos y Juan establecen que Jesús supo que había gente en el área, como Simón el Leproso, así que pudo haber argumentado que la presencia del borrico había sido organizada por los discípulos de Jesús. El Evangelio de Juan, no obstante, simplemente dice que Jesús encontró el borrico. Juan y los Sinópticos establecen que Jesús entonces montó al borrico (o en Mateo al borrico y a la burra, madre de éste), dentro de Jerusalén. Los sinópticos añaden que los discípulos pudieron poner sus capas en el animal, haciéndolo así más confortable. Los Evangelios describen cómo Jesús entró a Jerusalén y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaba a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba una parte del Libro de los Salmos, específicamente los versículos 25-26 del capítulo 118. ...Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David... El lugar de esta entrada no está especificado, pero se supone que tuvo lugar en la Puerta Dorada, desde donde se creía que el Mesías entraría a Jerusalén, otros estudiosos piensan que el lugar fue hacia el sur, pues tenía entrada directa hacia el templo.

Wikipedia


sábado, 24 de marzo de 2018

Sábado de Pasión

Sábado de Pasión

La liturgia católica denomina a la última semana de la Cuaresma como Semana de Pasión.

Así, la víspera del Domingo de Ramos, día en que se inicia la Semana Santa, recibe el nombre de Sábado de Pasión, un día que no debe ser confundido con el Sábado de Gloria, que se celebra una semana después, antes del Domingo de Resurrección.


 http://eoselblog.blogspot.com

Durante toda la Semana Santa son numerosísimas las manifestaciones públicas de religiosidad, tanto en procesiones como en representaciones de la Pasión o ceremonias que, en muchos casos, gozan de una gran tradición histórica. En muchas ciudades éstas comienzan el Viernes de Dolores, como es el caso de Cartagena, Murcia, Lorca, Yecla o Vivero que tienen ese día procesiones similares a las de la semana posterior. Incluso en Sevilla desfilan hasta cuatro hermandades denominadas "de vísperas" (La Milagrosa, El Cautivo de Torreblanca, Divino Perdón de Alcosa y San José Obrero, ésta también de Gloria), por ello, el Sábado de Pasión es un día de gran actividad cofrade y muchos lo consideran incluido en las celebraciones de la Semana Santa . En Córdoba salen dos cofradías de las denominadas "Pro-Hermandades" como (La Sangre del Higuerón y El Traslado al Sepulcro).

Wikipedia

viernes, 23 de marzo de 2018

El Viernes de Dolores

El Viernes de Dolores

El Viernes de Dolores o Viernes de Pasión, es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la Iglesia como Semana de Pasión. En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las procesiones.

Los católicos manifiestan su fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater.

En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes.
 
 

La Dolorosa. Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles

http://eoselblog.blogspot.com.es/

Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre. Aun así, en la tercera edición del Misal Romano (2000), hay un recuerdo especial a los Dolores de la Santísima Virgen en la celebración ferial de ese día, introducida por San Juan Pablo II.

La Santa Sede y las normas del Calendario Litúrgico contemplan que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María y en sus calendarios propios sea tenida como fiesta o solemnidad, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias. (Cf. Tabla de los días Litúrgicos, Misal Romano)

Wikipedia

sábado, 10 de febrero de 2018

¿Por qué el carnaval cae cada año en una fecha distinta?

¿Por qué el carnaval cae cada año en una fecha distinta?

«Existe una estrecha relación entre la fecha en la que cae la Semana Santa y los días en los que se celebrará el carnaval ese mismo año, aunque esta sea una fiesta pagana y se realice con anterioridad a la celebración religiosa. Conociendo cuándo es Semana Santa un año podremos saber qué día empieza el carnaval. Entre ambas fechas pasan exactamente cuarenta días, que es el periodo conocido popularmente como ‘Cuaresma’. Para saber por qué es así, voy a hacer un poco de historia…


Semana Santa Marinera

EOS

El hecho de disfrazarse y celebrar una fiesta a lo largo de varios días, es una continuidad de los antiguos Saturnales, los festejos romanos que se realizaban en honor al Dios Saturno.


Saturno devorando a su hijo. Peter Paul Rubens. 1636



Estampa. 15 de septiembre de 1934

Fue a partir del siglo IV, durante la decadencia del Imperio Romano, cuando la iglesia católica tomó el control de la mayor parte de las celebraciones paganas que se realizaban, anulándolas y/o reconvirtiéndolas en fiestas religiosas (entre ellas las mencionadas Saturnales y las del ‘Sol Invictus’ del 25 de diciembre, las cuales reconvirtieron en lo que hoy en día conocemos como Navidad o incluso el Día de San Valentín). Con ello también vino el reubicar en el calendario otra de las grandes fiestas de la iglesia: la Semana Santa, como conmemoración de la ‘última cena’ celebrada por Jesucristo con sus apóstoles, su captura, crucifixión y resurrección, pero también otra celebración muy vinculada con los orígenes del cristianismo: la Pascua judía, que se celebraba el 14 de Nisán.


Ave, Caesar! Io, Saturnalia!. Sir Lawrence Alma-Tadema. 1880


Ejemplar ilustrado del libro ritual de Pésaj, la Hagadá, que cuenta sobre 
la salida de Egipto. Alemania. Siglo XIV

Para especificar la fecha el emperador romano Constantino el Grande estableció, en el primer Concilio de Nicea (año 325 d.C.),  una fórmula por la cual se determinaría cuándo caería la celebración de la Semana Santa y ésta sería siempre en el domingo siguiente a la primera luna llena tras la entrada de la primavera (Domingo de resurrección).


Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma. Museos Capitolinos


Icono conmemorativo del Primer concilio de Nicea

Se acordó que a la Semana Santa le precedería un espacio de cuarenta días (la Cuaresma) en los que, obligatoriamente, se debía realizar unos actos de sacrificio y penitencia, entre ellos el  ayuno y abstinencia. Este periodo comenzaba el Miércoles de ceniza, por lo que esta era la fecha límite (en los siguientes cuarenta días) para poder comer de todo, divertirse y celebrar cualquier tipo de festejo, motivo por el que se popularizó una celebración durante los tres días previos al inicio de la Cuaresma, trasladándose la fiesta y jolgorio de las Saturnales a esa fecha (para así no hacerla coincidir en diciembre con la Navidad). A esta celebración se le llamó carnaval cuya etimología proviene del término italiano  ‘carnevale’  y éste a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado es carnem (carne) y levare  (quitar): quitar la carne.


Casa Insa. 1900

Colección Díaz Prósper

Esos tres días de fiesta y jolgorio (donde casi todo estaba permitido) dio lugar a ir disfrazado y taparse el rostro con el fin de salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero.


Paella en El Saler

Todocolección

Así que ya sabéis, si queréis saber cuándo va a caer el carnaval simplemente tenéis que saber en qué fecha hay la primera luna llena tras la entrada de la primavera, iros al domingo siguiente y contar desde ahí y hacia atrás cuarenta días en el calendario».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López