Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

El origen de las Cruces de Mayo

El origen de las Cruces de Mayo 
 
«El origen de las fiestas en honor a la Santa Cruz se pierde en el tiempo. Religiosamente, parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
 
 

Cruz de mayo en la Unión Patriótica 
 
Plaza de Emilio Castelar, 10
 
https://valenciadesaparecida.blogspot.com/
 

 Cruz de Mayo en la Catedral

https://liturgia.mforos.com/
 
Como afirma Antonio Merino Madrid en su "Ensayo sobre fiestas populares", los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: por un lado la Invención de la Santa Cruz, -fiesta del 3 de mayo-, y la Exaltación, -el 14 de septiembre-. 
 

Cruz de mayo del Hotel Reina Victoria

https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2016/05/ 

La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano, la de la invención de la Santa Cruz si que es conmemorada desde antiguo. 

 

Cruz de mayo en el Hospital General

Blanco y negro. 8 de mayo de 1927


Cruz de mayo en la puerta del Hotel Reina Victoria 

Blanco y negro. 8 de mayo de 1927 

En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo.



Plaza de Emilio Castelar. 1930


En cambio, de la celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz, la que más nos interesa, apenas hay datos antiguos. Los primeros testimonios que conocemos se remontan tan sólo al siglo XVIII, aunque este vacío documental no implica necesariamente que la fiesta no existiera desde antes. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy la conocemos alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX, para empezar a decaer a principios del XX. 

 

Plaza de Emilio Castelar

Todocolección 

A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del esplendor de la vegetación y la naturaleza, de la primavera. Ha sido siempre un tiempo muy proclive para la organización de fiestas. Así, des antiguo se celebraba la fiesta conocida como la de "las mayas" -precisamente en alusión al mes-. Era una celebración de carácter alegórico que tenía como protagonista a una niña (la maya) vestida de blanco y coronada de flores. Junto a ella una corte de jovencitas, también ricamente engalanadas, que pedían "un cuartito para la maya, que no tiene manto ni saya"».

http://la-comunitat-valenciana.blogspot.com/ 

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=fullesgroguesvoramar&set=a.2118664424912939

 

domingo, 2 de febrero de 2020

La Candelaria

La Candelaria

«Si la Candelària riu ja estem en l'estiu, si plora ja està l'hivern fora. Si ni riu ni plora, ni dins ni fora»

Es una fiesta popular celebrada por los católicos, en honor de la Virgen de la Candelaria, advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), al suroeste de España, en el siglo XV. Tiene lugar el 2 de febrero, Día de la Candelaria, y en algunos lugares (Canarias, Campillos, Palencia, Valls...) se extiende durante varios días, generalmente por ser la patrona del lugar.


Según la tradición, la imagen original de la Virgen de la Candelaria fue encontrada por dos pastores guanches de las Islas Canarias entre los siglos XIV y XV. Desde este lugar, su devoción se extendería al resto del mundo católico, principalmente a Latinoamérica.2​ En la fotografía, pintura del siglo XVIII que representa a la Virgen junto a los guanches y al mencey (rey) Acaimo de Güímar

Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales.


Fiestas lupercales, óleo sobre lienzo de Andrea Camassei


Círculo de Adam Elsheimerː Cupido y personificaciones de la fertilidad encuentran a los Luperci disfrazados de perros y de cabras

Se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero, en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).


Simeón recibe a Jesús cuando éste es presentado por sus padres en el Templo de Jerusalén. La iconografía de la Virgen de la Candelaria se basa en este pasaje bíblico de la Presentación del niño Jesús en el Templo

Rembrandt Harmensz. van Rijn. 1631

La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo, la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo, viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.

Tras la aparición de la Virgen en Canarias y su identificación iconográfica con este acontecimiento bíblico, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación. Más tarde esta advocación mariana y su fiesta serían llevadas a varias naciones americanas de mano de los emigrantes canarios.

Wikipedia

El temporal de 1911

"Si la Candelària plora, l'hivern és fora. Si la Candelària riu, el fred és viu".

Un refrán popular -con más de una docena de variantes- para la jornada del dos de febrero, que marca el ecuador del invierno y que en nuestro país delimita el tiempo que queda para la llegada de la primavera, según la climatología registrada el día de la santa. A raíz de la tempestad que azotó el litoral catalán y valenciano, la noche del 31 de enero al 1 de febrero de 1911, la tragedia pasó a denominarse "El Temporal de la Candelària o de la Candelera".

Murieron 140 pescadores y marinos mercantes, aunque las cifras son difíciles de cuantificar según los documentos escritos existentes de aquel año. Frente a las costas valencianas fallecieron 56 hombres, todos ellos entre Vinaròs y Peñíscola -al norte- y Borriana, Canet, Puçol y Sagunt -más al sur-.


Cuestación para las víctimas de los temporales. Artistas del teatro Ruzafa

 Moya. ABC

En Cataluña el temporal se recuerda también como "L'Any de la desgràcia" o "La nit terrible", pero pese a que pescadores e investigadores catalanes han trabajado duro para recordar la efeméride, lo cierto es que no existe mucha documentación al respecto. Es más, años después de aquellas muertes ya se había olvidado la tragedia.

El silencio alrededor de la catástrofe se debe, fundamentalmente, a que afectó a gente de estrato social muy humilde (los pescadores) y a marineros de los buques que cargaban minerales desde el puerto de Sagunt, y que mayoritariamente no eran valencianos. De esta manera aquel temporal se difuminó en el tiempo. A ello también contribuyeron las personas afectadas, que guardaron las desgracias en el seno familiar, como ha ocurrido en la gente del mar de Peñíscola, la localidad valenciana que más sufrió.

Olas de 8 metros en el puerto

El temporal se prolongó durante varios días y participaron barcos de rescate. La población de las localidades costeras se movilizó para intentar salvar las barcas y recuperar los cuerpos sin vida de los pescadores. Eran otros tiempos. Apenas existían fuertes diques de protección en las capitales. Los puertos de pescadores eran ensenadas o refugios naturales tras los accidentes geográficos del litoral. El caso de Peñíscola es el más paradigmático. Murieron 27 personas del pueblo y tras los hechos la ciudadanía luchó para que se construyera un puerto. Una infraestructura que se terminó años después, en 1922. Lo más curioso de aquel temporal es que no se le esperaba ni por asomo. Los pescadores siempre se refieren a esas fechas como a "les calmes de gener", mes en el que el mar casi siempre se encuentra como una "balsa de aceite" como recuerdan los más mayores. Aquella noche del 31 de enero, sin embargo, la tormenta perfecta, un temporal de Levante, se alzó con furia y nada volvió a ser como antes. Barcas de pesca destrozadas, buques a vapor hundidos, cargas de naranjas con destino a Inglaterra perdidas en el mar y todo un reguero de cadáveres repartidos por la costa.

Un siglo después el Servei Meteorològic de Catalunya ha explicado lo ocurrido teniendo en cuenta los datos recabados por los observatorios que ya funcionaban en la época, los periódicos del momento, los archivos municipales y las aportaciones orales de los nietos de pescadores.

"Después de diversos días seguidos de bonanza, el día 31 de enero de 1911 se levantó de nuevo con el mar calmado y el cielo entre sereno y un poco nuboso, por lo que los pescadores salieron como cada día a faenar. A media mañana, sin embargo, una masa de nubes muy compacta comenzó a meterse desde levante hacia poniente e hizo encender las luces de alarma, pero la velocidad a la que el frente se desplazaba era demasiado rápida para que las barcas que se encontraban mar adentro pudieran regresar a la costa. El viento comenzó a soplar muy fuerte, primero de 'gregal' y después de levante y 'xaloc', el mar se embraveció rápidamente y, según las crónicas de la época, las olas superaron los 8 metros de altura en el puerto de Barcelona(...). Las rachas de viento alcanzaron los 80 km por hora".

Vicent X. Contrí

Levante EMV



lunes, 21 de enero de 2019

Iglesia de San Valero y San Vicente Mártir

Iglesia de San Valero y San Vicente Mártir 

«Era la antigua iglesia parroquial del pueblo de Ruzafa, independiente hasta 1877 en que fue anexionado a la ciudad de Valencia. Es un templo barroco construido en ladrillo en el siglo XVII, que se alza sobre otro anterior mandado construir por Jaime I el Conquistador en 1239. Este primer templo fue destruido por un incendio ocurrido el 9 de septiembre de 1415 ("Dietari del Capellà d'Alfons el Magnànim"). Por lo poco que se sabe, este templo debía tener planta rectangular, su cubierta sería de madera y estaría sustentada por arcos de diafragma siguiendo la tipología de las conocidas como iglesias de reconquista. 


http://postalesdevalencia.blogspot.com/2019/01/ruzafa-valencia-vista-de-la-plaza-y.html


Todocolección


Jóvenes y guapas falleras subiendo con elegancia y presteza los 
escalones de la Iglesia de San Valero. Russafa Valencia años 80

A. Marín (Flickr)



Según tradición no confirmada cuando no abiertamente falsa, Jaime I mandó levantar el templo sobre el lugar que ocuparan unas casas donde según la leyenda pasó unos días de descanso San Valero después de ser juzgado y condenado por las autoridades valentinas romanas y antes de partir al destierro hacia tierras zaragozanas. De esta tradición nace la advocación a San Valero de esta parroquia. Mas creíble es que el templo se levantara sobre el lugar que ocupara la antigua mezquita de la almunia musulmana de Ruzafa y que el templo fuera la treceava mezquita convertida en iglesia en los primeros tiempos de la conquista


Mosaico que recuerda el lugar donde se instaló el real para la conquista de la ciudad,
 en el actual barrio de Ruzafa

Wikipedia

Después del incendio sufrido, hacia 1418 el edificio fue reconstruido con bases más sólidas, su fábrica estaba realizada con bóvedas de crucería, nervaduras de piedra y plementería de ladrillo. Las obras fueron realizadas por el "obrer de la vila" Berthomeu Castellot y los "piquers" Martí Martínez y Johan Amigó. 


Todocolección


Plaza del Doctor Landete y Porrat de San Valero. 1933

Verum Valentia

En el siglo XVII, este viejo templo se había quedado pequeño por el gran incremento de la población de Ruzafa, por lo que los jurados decidieron la construcción de un templo de nueva planta. Las obras del nuevo templo siguiendo la estética barroca tuvo lugar entre 1676 fecha de inicio y 1700 fecha de su terminación en lo principal. Las trazas y la dirección de las obras corrieron a cargo de Tomás Leonardo Esteve en una primera fase, para ser continuadas por Juan Bautista Pérez Castiel (Joannes Pèrez) que también quedó encargado de la decoración interior. De la anterior fábrica del XV nada queda en la actualidad. 


Todocolección

Conocida popularmente como la Catedral de Ruzafa (Russafa), es un templo realizado en ladrillo, de planta de cruz latina, con una sola nave y tres capillas laterales por lado entre los contrafuertes, bóveda de cañón con lunetos, cúpula sobre el crucero y corta pero ancha nave de transepto. La cúpula al exterior se cubre con teja cerámica vidriada azul y blanca». 

http://www.jdiezarnal.com/valenciaiglesiadesanvalero.html

Más información en el siguiente enlace:

sábado, 5 de enero de 2019

Curiosidades sobre los Reyes Magos

Curiosidades sobre los Reyes Magos

Por lo general, los Reyes Magos de la tradición hispana, tienen un integrante de raza negra, uno de raza blanca y, el último de ellos, de apariencia asiática. Esta imagen parece ser bastante moderna, pero en algunas versiones de la Iglesia temprana, existía la creencia que los reyes provenían de las tres razas de la humanidad: europeo, asiático y africano. 




Sus majestades los Reyes Magos en el Sanatorio Malvarrosa

?

Esto trata de simbolizar la difusión del cristianismo a todas las naciones y a todos sus pueblos.

Sus dones son simbólicos

El oro es el metal perfecto y se regala a un rey. En general es imagen de la luz solar y, por consiguiente, de la inteligencia divina.

El incienso litúrgicamente , simboliza plegarias que se elevan al cielo. Según la Biblia, el incienso simboliza la oración. Conforme a las prescripciones de la Iglesia se inciensan cosas y personas en señal de reverencia.


Víspera de Reyes

Cecilio Pla

En la simbología religiosa, la mirra es emblema de muerte y sacrificio; es amarga, aromática y tiene forma de lágrima.

Dos, tres, cuatro, doce...

Las iglesias cristianas, entre ella la católica afirman que los Reyes eran tres ya que cada uno ofrecía un regalo al niño Jesús. La tradición ortodoxa, por su parte, sostiene que se trataba de doce.


Los Reyes Magos en el Asilo-Hospital san Juan de Dios. la Malvarrosa. VAHG

En algunas representaciones tempranas que datan de los primeros siglos después de Cristo, se pueden apreciar dos reyes magos y en otras incluso cuatro.


Los Reyes Magos en el Asilo-Hospital san Juan de Dios. la Malvarrosa. VAHG

Aunque estamos acostumbrados a que las representaciones como nacimientos y pinturas de los Reyes Magos aparentan tener una edad muy similar, de acuerdo a la tradición poseen distintas edades: uno es joven, otro de edad madura, y el último un anciano.


Los Reyes Magos en el Asilo-Hospital san Juan de Dios. la Malvarrosa. VAHG

Antiguamente el 6 de enero en la región de Egipto y Arabia se celebraba el solsticio de invierno con evocaciones míticas muy antiguas. Los paganos conmemoraban el aumento de la luz a los trece días de haberse dado este cambio, con una fiesta simbólica y lujosa.


Hospital General Sanjurjo

Todocolección


Día de Reyes en el Cabañal

Archivo Rafael Solaz 


Fotos Antiguas de Valencia y Comunidad Valenciana


 Melcior, Gaspar i Baltasar entrant a l'Institut Valencià d'Audiofonologia (IVAF) per a deixar regals als xiquets i xiquetes

https://www.facebook.com/ArxiuDival

Esta celebración es el antecedente de lo que sería la Adoración de los Reyes.

20 Minutos


«Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarle». 

Evangelio según San Mateo, 2, 1-2


Como todos los años, durante las últimas semanas todos nos portamos particularmente bien, ya que Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente están pendientes de nosotros, para decidir si merecemos los regalos que hemos pedido, o, más bien, nos tienen que traer carbón. Aunque conste que en mi casa, al vivir mi familia durante un siglo entero de la minería del mismo, esto último no hubiera constituido un problema si la cantidad era generosa.





VAHG

Todocolección

Pero, ¿quienes son realmente los Reyes Magos? En la única noche del año en la que nos ilusiona que varias personas entren a hurtadillas en casa, dejamos siempre las galletas y un poco de anís para Sus Majestades, además del agua para los camellos. ¿Pero y si les dijera que en lugar de para tres, tal vez hubiera que ser más generosos y dejar un agasajo para doce?

No hay dos sin tres

Tal como pueden leer más arriba, San Mateo no especifica cuántos eran los magos; de hecho, tampoco dice que fueran reyes. En lo referente al número, en la iconografía protocristiana de las catacumbas aparecen imágenes con dos o cuatro magos. Las iglesias siria y armenia llegaron a hablar de 12: Hormidz, Jazdegard, Peroz, Hor, Basander, Karundas, Melco, Caspare, Fadizzarda, Bithisarea, Melichior y Gataspha. Cifra ¿curiosamente? coincidente con la de los apóstoles, por ejemplo.






VAHG

Todocolección

Finalmente, se impuso el número de tres que conocemos hoy día ya que es muy conveniente, pues es una cifra muy asociada a la numerología cristiana de la Trinidad, y así lo certificó oficialmente la Iglesia a través de una declaración del papa León I el Magno. Además, permite representar a las tres partes del mundo conocido entonces (Europa, Asia y África) y sus razas, así como a las edades del hombre (vejez, madurez y juventud). Por otra parte, los tradicionales presentes permiten representar a su vez los atributos de Jesús: rey (el poderoso oro), dios (el incienso usado en los templos) y hombre mortal (la mirra usada para embalsamar).






VAHG

Todocolección

Por cierto, que las simbologías no siempre se solapan: como pueden ver en los cuadros que acompañan a este texto, ninguno de los magos es de piel oscura. Cosa que tampoco es tan de extrañar si identificamos el "mundo conocido" entonces con la cuenca mediterránea, quedando el África subsahariana, al igual que la India, bastante a desmano por más que fueran territorios de los que se tenía perfecta constancia. Y tal vez les llame la atención, tal como me pasó a mi en Florencia (lo cual inspiró esta entrada), que en la obra de Lorenzo Monaco el hombre joven es más bien un efebo que podría pasar perfectamente por una mujer.


Cortesía de Consol Soler



VAHG

Todocolección

Además, tan delicada alegoría sufrió una crisis al descubrirse América, pues una nueva tierra y la raza que la habitaba, desconocida hasta entonces, entraba en la ecuación. La Iglesia, poco dada a innovaciones, rechazó incluir un cuarto mago. Cosa que, por otra parte, tallistas y pintores hubieran agradecido para equilibrar sus composiciones de la Epifanía, ya que permitiría situar dos magos a cada lado de la obra.

Nomen est omen

Bien, pues ya queda claro por qué son tres. Pero San Mateo tampoco habla, claro, de sus nombres. Para la Iglesia católica etíope eran Hor, Basanater y Kardusan; en Siria para los cristianos eran Larvand, Hormisdas y Gushnasaph; en la Concordia evangelistarum de Zacarías Crisopolitano (1150) se habían convertido en Appelius, Amerus y Damascus, o en forma hebrea Magalath, Serakin y Galgalath. Es el Evangelio Armenio de la Infancia el que recoge los nombres que son familiares para nosotros, pues los llama Melkon, Gaspar y Baltasar.






La etimología de dichos nombres no está del todo clara; si bien tienen reminiscencias persas, tampoco lo son puramente. Melchor podría tener origen acadio y significaría “rey”; Baltasar podría ser una forma europeizada del nombre combinado en persa y en acadio Baal-hashahr, “Baal es rey”. En cuanto a Gaspar, no se sabe si también significa “rey”, como los otros dos, porque se desconoce su etimología.





VAHG

Todocolección


A pesar de su popularidad e importancia simbólica, nunca fueron incluidos en el santoral, ya que nunca aparecen de manera separada. Si bien sus nombres fueron admitidos por la Iglesia como nombres de pila, no son reconocidos como santos. No es de extrañar viendo todos los enigmas que rodean a sus figuras, pero sí que han subido a los altares otras figuras de las que se sabe más o menos lo mismo.

Costumbres hacen leyes, que no los reyes

Otra cosa que no menciona el evangelio es su condición de reyes. Venía muy al pelo esta categoría regia, pues entonces, los representantes reales de las tres partes del mundo conocido adoraban al verdadero Rey de Reyes. Pero para Mateo la verdadera importancia estaba en su condición de magos, que, rindiendo honores a Jesucristo, reconocían su poder.





VAHG

Todocolección


Col•lecció Toni  Mestre


Eugeni Alemany

Según Heródoto (I-101), los magos eran una de las seis tribus de Media, liderada por una casta hereditaria de astrólogos - sacerdotes relacionados con el zoroastrismo. El zoroastrismo plantea una polarización total del Bien y del Mal que influyó fuertemente en el judaísmo, lo que da un fuerte simbolismo a mostrar sus sacerdotes relacionados con el nacimiento de religión cristiana, especialmente en actitud de adoración. Por su parte, su condición de astrólogos y que el nombre de Zoroastro, fundador de la religión, significaría en griego algo similar a "Estrella pura", entronca rápidamente con la estrella que les guió a Belén.








VAHG

Todocolección






Bivaldi

En todo caso, el término magos también podía significar «hombres sabios», aunque en otros textos del Nuevo Testamento, como los Hechos de los Apóstoles, el término indica asimismo un brujo: tal es el caso de Simón el Mago. En fin, que la asociación de los mismos con reyes es muy simbólica, pero al igual que su número y sus nombres procede puramente de la tradición.

Bonus Track: Holanda ya se fue

Bien, pues de momento, hemos aprendido que ni sabemos cuantos eran los Reyes Magos, ni de donde venían, ni cómo se llamaban, ni tan siquiera si eran reyes. Pues a esto podemos sumarle el desconcierto que a mi siempre me produjo este villancico, tan propio del sur de España:

"Ya vienen los Reyes Magos.
Ya vienen los Reyes Magos,
caminito de Belén.
Olé olé, Holanda y olé,
Holanda ya se ve, ya se ve, ya se ve".

¿Holanda? Pues menudo desvío han cogido Sus Majestades para llegar desde Tierra Santa a la península ibérica e Iberoamérica, zonas en las que trabajan. Encima atravesando tierra de herejes, donde los regalos los lleva San Nicolás. Y claro, como esto de las canciones populares rara vez está debidamente documentado, toca investigar un poco.






VAHG

Todocolección



Los Reyes Magos en Radio Valencia

Todocolección

Algunas de las hipótesis al respecto son las siguientes:

Este villancico ya era cantado en la época de los tercios de Flandes, donde pudo deformarse, entrando la región de Holanda en la ecuación.






VAHG

Todocolección

Siguiendo con las pistas más evidentes, el origen podría estar en el nombre de Vaaltasar, supuesto rey holandés, de nombre bastante parecido al tradicionalmente asociado al rey negro.






VAHG

Todocolección

Una que veo poco probable es una mala traducción del inglés, al transformarse Holy Land (Tierra Santa) en Holanda cuando la canción, de origen anglosajón, recaló en España.





VAHG

Todocolección

Y finalmente, la que parece más probable, aunque sea aplicando la navaja de Ockham, es que la estrella, popularmente, se llamaba Olanda (sin h), pero al olvidarse esta tradición con el tiempo, se perdió el significado de la letra.

https://www.licenciahistorica.com/

¿Qué era realmente esa estrella?

«Otro tema que merece bastante atención es qué era realmente esa estrella. Para averiguarlo es preciso tener en cuenta que nuestra cronología arrastra un error: fue fijada en el 525 d.C. por Dioniso el Exiguo, quien se equivocó en varios años, de modo que el verdadero año de nacimiento de Jesús sería en torno al 6 a.C. Por tanto, habría que buscar fenómenos astronómicos que calculemos que tuvieron lugar entonces.





VAHG

Todocolección

Una de las hipótesis más habituales es que era un cometa, precisamente el famoso Halley; aunque esta teoría no tiene en cuenta que los cometas eran entonces signos de mal agüero, por lo que no parece muy adecuado asociarlo a un evento como el nacimiento de un dios.





VAHG

Todocolección

Otra posibilidad se basa más en esa pseudociencia llamada astrología que en la astronomía, pero en aquella época no hacían distingos al respecto. En el año 7 a.C. ocurrió una conjunción planetaria mediante la que Júpiter se paseó casi justamente por delante de Saturno en la constelación de Piscis. Los magos interpretarían este hecho como: un gran rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis).






VAHG

Todocolección






Mañana de Reyes

Todocolección

El símbolo de los peces (Piscis) está asociado además a la simbología paleocristiana; por otra parte, la fecha de nacimiento de Jesús realmente no sería en torno al solsticio de invierno, si no más bien en primavera, pues en invierno no tendría sentido la presencia de los pastores con su ganado. Su nacimiento en primavera podría asociarlo a ese signo zodiacal (si es que alguien aún se cree esas cosas, claro).





VAHG

Todocolección

Otra de las hipótesis es que se tratara de una nova; esto es, una explosión termonuclear causada por la acumulación de hidrógeno en la superficie de una enana blanca. Traducido: una nueva estrella en el cielo. Este evento puede durar varias semanas, y siendo llamativo tampoco es demasiado brillante en comparación con otros, por lo que podría no haber sido visto desde otras zonas más a occidente.

Como pueden ver, unas pocas líneas escritas por San Mateo han dado para construir un gran edificio de tradición en torno a las mismas. Y como los libros sagrados no pueden ser interpretados literalmente (por el bien de todos), toca elucubrar qué hechos y tradiciones de la antigüedad pueden haber sido los inspiradores». 

Juan Cabezas 

¡Ya vienen los reyes!

«Os recuerdo algunas cosillas en este día de ilusión que tanto amigo de lo ajeno quiere hacer suyo con presunta corrección política curiosa de quien se declara republicano bicolor y ateo confeso (con perdón). Las tradiciones es cierto que van cambiando, pero no confundamos costumbres con tradición, y mucho menos, moda con lo que se ha transmitido de generaciones en generaciones.


Cabalgata de Reyes por la actual plaza del Ayuntamiento

Todocolección

Con sus cambios y curiosidades que le valen a quien tenga fe, pero también al simbolismo tan propio del ser humano y tan necesario desde el principio de los tiempos. ¿Por qué tres? Pues básicamente porque tres regalos llegaron (según nos cuenta Mateo) al Misterio: oro, que simbolizaba la realeza de Jesús; incienso, por su divinidad; y mirra (que siempre nos suena raro) y que tiene su punto gore pues representa la mortalidad como hombre que es, ya que es un aceite usado para embalsamar y perfumar un cadáver. Y aunque los armenios nos llegaron a hablar de hasta 12, se acabó en tradición el que fuera por cada regalo, un oferente concreto.


Cabalgata de Reyes por la actual plaza del Ayuntamiento

Todocolección

Los cuáles acabarán teniendo su símbolos por razón de edad, así como por la piel. Pues representarán los tres estados del hombre (¡va, sí, y mujer, que me veo venir el tema!), siendo así uno anciano de barba blanca, Melchor, quien portaría el oro, y de piel blanca, representando por tanto también a Europa. Para darle un símbolo claro de esto último se le suele personificar montado a caballo. Baltasar, con el oro, será la madurez, y por eso iba a ser interpretado con barba oscura, aunque al ser finalmente representado a partir del Siglo XIV por una persona negra (¡lo de color ya me niego a decirlo!) al ser presuntamente etíope, no parecía quedar muy claro siempre este aserto. Obviamente representaría a África, y su montura sería, ¡ojo!, el dromedario. Aquí suele haber controversia pues exégetas hay quien no terminan de ver esto claro presentando una confusión en las simbologías con el último rey: Gaspar. Gaspar, con la mirra, sería el jovenzuelo imberbe (por eso suele transmutarse la imagen con Baltasar, quedando aquél con barba castaña), esa primera madurez aún por determinar, cuya piel algo cetrina nos indica que simboliza a Asia, y cuya montura será la de un elefante, eso sí, de cortas orejas para diferenciarle de sus primos africanos. Aunque otros le pongan en dromedario que no deja de ser oriundo de Asia, cambiando tanto de edad como de monturas ambos dos.


Cabalgata de Reyes por la actual plaza del Ayuntamiento

Todocolección

En suma: Tres presentes y tres naturalezas del Niño Dios Nacido. Tres edades del Hombre (o Humanidad) en lo que es el ciclo natural de la vida. Tres continentes representando a todo el orbe conocido (¡conocido, que aún falta un tiempo para saber de los otros dos!). Tres descendientes de Noé que se esparcieron para repoblar la Humanidad: Sem, Cam y Jafet. O el símbolo de adoración y ofrenda que hoy en día seguimos haciéndonos los unos a los otros cada 6 de enero como símbolo de amor. Obviamente siendo los niños en esta noche previa nada menos que los herederos y depositarios del mayor honor y símbolo posible: el de ser el Niño Jesús.


Cabalgata de Reyes por la actual plaza del Ayuntamiento

Todocolección

Si unos por consumismo, otros por politiquería, y otros por joder (básicamente) han pervertido esta Fiesta allá ellos. Algunos seguimos creyendo en los Reyes Magos. Aunque no fueran reyes ni magos. Y el joven fuera en principio Melchor y Baltasar ario, como así aparecen en Rávena en un mosaico del Siglo VI. ¿Acaso importa si tenemos claro cuál es el significado de esta Epifanía?


Sus Majestades los Reyes Magos saliendo del puerto de Valencia

Todocolección

Por cierto, ese bulo de que «los Reyes son los padres» no os lo creáis. ¡A no ser que queráis recibir carbón!».

Javier Santamarta

¿Por qué las reliquias de los Reyes Magos se encuentran en la Catedral de Colonia?

«Junto a Vaticano, Jerusalén y Santiago de Compostela, la Catedral de Colonia es uno de los lugares de peregrinación que más católicos recibe. Éstos viajan hasta allí con la intención de visitar el sarcófago instalado detrás del altar mayor que contiene una de las reliquias más veneradas entre los creyentes: los que se suponen que son los restos de los Reyes Magos.

El hecho de que se encuentre en la Catedral de Colonia se debe a la conquista del norte de Italia, durante la segunda mitad del siglo XII, llevada a cabo por Federico I de Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.


Relicario

Barbarroja (sobrenombre por el que era conocido el emperador) expolió la ciudad de Milán, llevándose consigo todo aquello que consideró que tenía un gran valor.

Entre lo que se apropió se encontraban las reliquias de los Reyes Magos, las cuales habían llegado a Milán en el siglo IV llevadas desde Constantinopla por Eustorgio (religioso cristiano que tras su muerte fue canonizado).

El emperador decidió regalar dichas reliquias a Reinaldo de Dassel, el hombre al que Barbarroja había nombrado canciller jefe de Italia y que además ejercía como arzobispo de Colonia, por lo que éste vio la posibilidad de levantar un nuevo templo religioso en esta importante población situada al Oeste de Alemania.


Aunque las reliquias llegaron a Colonia en el año 1164, no fue hasta mediados del siglo XIII (1248) cuando comenzaría a levantarse la catedral y ésta no sería terminada hasta 1880. Tras el altar mayor se colocó una monumental arqueta gótica en las que se encuentran los restos que son visitados por cientos de miles de personas que peregrinan hasta allí».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López