miércoles, 14 de febrero de 2018

Miércoles de Ceniza, último día de carnaval. El origen del entierro de la sardina

Miércoles de Ceniza, último día de carnaval. El origen del entierro de la sardina

«El Miércoles de Ceniza da comienzo la “Cuaresma” que es un periodo de 40 días que comprende desde el “Miércoles de Ceniza” hasta el “Domingo de Ramos“. Un día de carácter religioso que marca que los días de disfrazarse y divertirse durante el carnaval llegan a su fin. Para ello en este día se celebra una jornada festiva conocida como “El entierro de la sardina” .

Hay dos versiones sobre el origen del “entierro de la sardina”.

La primera nos explica que la costumbre de enterrar la sardina nació hace tres siglos en Madrid durante las fiestas que se celebraban para anteceder a la Cuaresma. Tal día como hoy se reunía la gente en el campo y lo que se enterraba, en efecto y como reclama la lógica, no era un pez, sino un cerdo abierto en canal al que se llamaba “cerdina“.

La tradición se fue extendiendo por otros pueblos y ciudades del el país, pero adoptaron la costumbre de oído, ya que confundiendo los términos, de modo que la cerdina acabó en sardina, y así, por la vía de la confusión lingüística, la sardina se ha convertido, sin lugar a dudas, en la protagonista del final de las fiestas de carnaval.

La otra versión de esta historia cuenta que el rey Carlos III quiso celebrar el final del Carnaval con el pueblo llano y ordenó traer sardinas para tal celebración. Fue un día muy caluroso, atípico para la época del año en la que se encontraban. Debido al calor, las sardinas se descompusieron y para alejar el olor que éstas desprendían la comitiva decidió enterrar el pescado en la Casa de Campo».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López



Entierro de la sardina. Valencia. 1951. Todocolección

¿De dónde sale la ceniza del primer día de la Cuaresma?

El Miércoles de Ceniza marca el comienzo de la Cuaresma. Un día en el que durante la celebración de la misa los sacerdotes trazan con ceniza una cruz sobre la frente de los fieles. Pero, ¿de dónde proviene esa ceniza? 

La ceniza que los sacerdotes utilizan para trazar la cruz en los cristianos viene de la inceniración de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior. 


Esta bendición tiene lugar en la misa del Miércoles de Ceniza, después de la homilía. La ceniza es sacramental, es decir, un signo sagrado "con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida" -Catecismo, 1667-.

“Conviértete y cree en el Evangelio” o "Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás" son las palabras con las que el sacerdote hace la señal de la cruz a todos los feligreses. 

"Eres polvo y al polvo volverás"

Según las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María (SCTJM), este gesto recuerda a una antigua tradición del pueblo hebreo: cuando se estaba en pecado o cuando querían preparar para una fiesta importante en la que debían estar purificados, se cubrían de cenizas y se vestían con un saco de tela áspera.

Unas palabras que nos remiten a cuando "el Señor dijo a Adán tras la culpa de los orígenes: “Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo tornarás" (Gen 3,19). Aquí, la palabra de Dios nos recuerda nuestra fragilidad, incluso nuestra muerte, que es su forma extrema. Frente al innato miedo del fin, y aún más en el contexto de una cultura que de tantas formas tiende a censurar la realidad y la experiencia humana del morir, la liturgia cuaresmal, por un lado, nos recuerda la muerte invitándonos al realismo y a la sabiduría, pero, por otro lado, nos empuja sobre todo a coger y a vivir la novedad inesperada de que la fe cristiana libera de la realidad de la misma muerte".

https://www.cope.es/

martes, 13 de febrero de 2018

¿De dónde surge el hecho de disfrazarse durante el carnaval?

¿De dónde surge el hecho de disfrazarse durante el carnaval?

«Para la mayoría de personas el término carnaval va asociado con el hecho de disfrazarse y pasar unos días de fiesta y jolgorio, pero esta celebración que lleva tantísimos siglos realizándose no siempre estuvo vinculada al hecho de ponerse un disfraz sino que es el resultado de una mezcolanza de fiestas y tradiciones, provenientes de distintas culturas, que en un punto de la Historia fueron unificándose para acabar siendo el festejo que hoy en día conocemos.


Casa Insa. 1900

http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2014/02/


http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2011/06/

Por un lado, existen evidencias de que los sumerios ya se divertían pintarrajeándose o colocándose máscaras alrededor de una hoguera para ahuyentar a los malos espíritus y tener buenas cosechas y pedir a los dioses que sus tierras fuesen fértiles.


https://es.marenostrum.info/

Otras civilizaciones posteriores como los griegos o los egipcios también practicaron el hecho de disfrazarse en sus homenajes a sus deidades o incluso las Saturnales que celebraban los romanos que es la primera semilla de lo que hoy en día es el carnaval tal y como lo conocemos. Unos días en los que se conmemoraba a Saturno, el dios de la agricultura y en los que estaban permitidos todo tipo de excesos y desmadres, por lo que algunos eran los que optaban por camuflarse bajo máscaras y otras ropas para preservar sus identidades.


Ave, Caesar! Io, Saturnalia!

Sir Lawrence Alma-Tadema. 1880

A partir del siglo IV, la imposición del catolicismo como única religión válida a raíz de la decadencia del Imperio Romano, hizo que las saturnales dejasen de ser una fiesta pagana para convertirse en una celebración previa a la Cuaresma que precedía a la Semana Santa, por lo que eran los últimos días en los que se podía comer carne (de ahí la etimología de ‘carnaval’: quitar la carne) antes del  ayuno y abstinencia obligados durante los cuarenta días que llevaban hasta la celebración religiosa. Desde entonces el carnaval empieza el ‘Jueves lardero’ y termina el siguiente Miércoles de Ceniza con el ‘entierro de la sardina’.


Celebrando el entierro de la sardina

Todocolección

Evidentemente, durante un buen puñado de siglos los festejos más relacionados con el desmadre dejaron de realizarse públicamente, ante el temor de sufrir represalias por parte de los jerarcas eclesiásticos, pasando a ser una celebración de carácter familiar y religiosa que se hacía en el campo y donde se compartían distintas viandas. Aquellos que se atrevían a continuar haciéndolo como jolgorio preferían asegurarse que sus identidades quedaban en el anonimato, hecho que propició que los disfraces y máscaras cogieran un significativo protagonismo.








Estampa. 15 de septiembre de 1934

Pero si debemos destacar cuándo y dónde el carnaval tuvo su momento culminante de eclosión ese fue durante la Edad Media en Venecia, en el que la ciudad italiana se convirtió en el centro social, cultural y artístico de Europa y donde la aristocracia de la época acudía con asiduidad. El hecho de colocarse máscaras y disfraces y poder mezclarse con la gente llana del pueblo, camuflándose entre ella como uno más, sin ser reconocidos, es lo que dio un empuje definitivo a los carnavales siendo rápidamente exportados hacia un gran número de poblaciones de todo el continente.


Trabajadores de Casa Insa


Carmen Ferrés García"Carmen Insa"

http://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/muere-carmen-insa-casa-insa-20180101130527-nt.html

A lo largo de los siguientes siglos la celebración del carnaval sufrió varios altibajos, siendo festejados mayoritariamente en entornos privados donde cada vez fue cogiendo más protagonismo el hecho de preservar la identidad».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López

lunes, 12 de febrero de 2018

¿Cuál es el origen de la palabra "disfraz"?

¿Cuál es el origen de la palabra "disfraz"?

«Llega carnaval  y cientos de miles son las personas que se colocan un disfraz y salen a disfrutar de unos días de fiesta y jolgorio por todo el planeta.

El término ‘disfraz’ (vestimenta que oculta la apariencia de una persona y que se usa, entre otras ocasiones, para asistir a fiestas y carnavales) proviene del verbo disfrazar (y éste de su forma antigua "desfrezar") utilizado para indicar la acción de disimular o encubrir alguna cosa.


La Semana Gráfica. 16 de febrero de 1929

Su etimología está discutida e incluso el propio Diccionario de la RAE no se atreve a dar un origen exacto de dónde procede ese "desfrezar". A pesar de ello, muchos son los expertos y fuentes que indican que su procedencia está en el prefijo ‘des’ (deshacer) y ‘frezar’ (huella dejada por un animal). La unión de ambas nos daría el significado "deshacer o hacer desaparecer una huella o el rastro dejado por un animal" y, como tal, nacería como sinónimo de camuflar, enmascarar, ocultar, encubrir y, como no, disfrazar algo o a alguien.


La Semana Gráfica. 16 de febrero de 1929

Así pues, el hecho de disfrazarse, en su origen, no es más que el acto de ocultar algo (en este caso la identidad) para pasarlo bien y poderse desmadrar sin tener que dar explicaciones».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred Láopez


domingo, 11 de febrero de 2018

¿De dónde proviene el término carnaval?

¿De dónde proviene el término Carnaval?

«El carnaval es una de las fiestas más populares y que se celebra en un gran número de lugares de todo el planeta.

Aunque el concepto de celebrar festejos utilizando disfraces y máscaras es antiquísimo, el origen del término con el que se acabó designando a esta popular celebración debemos situarlo en la Edad Media, tras ser impuesto por el cristianismo un periodo obligado de penitencia, recogimiento, ayuno y oración que duraba cuarenta días (de ahí el término Cuaresma) y llegaba hasta el Domingo de Resurrección (Semana Santa).


Carnicería en el Mercado de Ruzafa

VAHG

Y es que los tres días previos a dar inicio a la Cuaresma se celebraban haciendo una despedida a la carne (ya que esta estaba prohibida consumirla) y se bautizó bajo el término ‘carnaval’ cuya etimología proviene del término italiano  ‘carnevale’  y éste a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado literal es ‘quitar la carne’ (carnem: carne – levare: quitar)».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López

Según el Diccionario de la Real Academia, el término carnaval procede del italiano carnevale, de carne (carne) y levare (quitar). Hace referencia a que es un período anterior a la abstinencia sexual y al ayuno propios de la Cuaresma. De hecho, los grandes banquetes eran propios de los carnavales europeos en la Edad Media.


El combate del carnaval y la cuaresma. 1559

Pieter Bruegel

Kunsthistorishes Museum, Viena

Por ejemplo, en 1583, en Koenigsberg (actual Kaliningrado), los carniceros llevaron en procesión 440 libras de salchichas en el Carnaval. Por otra parte, estudios históricos demuestran que en Francia, la temporada del Carnaval producía más concepciones que cualquier otro período del año. 

https://www.muyinteresante.es/

El significado del Carnaval puede tener mucha relación con la Cuaresma y aunque esta es la explicación que ha pasado a la historia debido a su enlace con el cristianismo y la religión, lo cierto es que parece ser que, en su origen más primario, el carnaval ya era celebrado por otros pueblos como los egipcios o los sumerios hace alrededor de 5.000 años, y ya más adelante, se fue popularizando como una fiesta pagana en honor a Baco, el Dios del vino.


Bacco adolescente

Caravaggio 

Los autores que defienden la aparición del carnaval como una fiesta pagana afirman que el nombre de la festividad no proviene del término “carnem levare” (quitar la carne) en alusión a los tres días previos a la Pascua y a la época de ayuno en los que no se comía carne, sino que podría venir de otros dioses y culturas, como la diosa Carna de la mitología celta o el dios Karna de la mitología india.

En cualquier caso, se trataba de una fiesta donde reina cierta permisividad y que, en un principio, se trataba de un desfile con disfraces.


?

http://youvalencia.com/index.html/2016/01/18/carnaval-valencia-historia-fiesta/

La celebración ha ido evolucionando hasta lo que se conoce carnaval en la actualidad, adoptando las propias tradiciones y costumbres de cada lugar en particular.

https://sobrehistoria.com/

sábado, 10 de febrero de 2018

¿Por qué el carnaval cae cada año en una fecha distinta?

¿Por qué el carnaval cae cada año en una fecha distinta?

«Existe una estrecha relación entre la fecha en la que cae la Semana Santa y los días en los que se celebrará el carnaval ese mismo año, aunque esta sea una fiesta pagana y se realice con anterioridad a la celebración religiosa. Conociendo cuándo es Semana Santa un año podremos saber qué día empieza el carnaval. Entre ambas fechas pasan exactamente cuarenta días, que es el periodo conocido popularmente como ‘Cuaresma’. Para saber por qué es así, voy a hacer un poco de historia…


Semana Santa Marinera

EOS

El hecho de disfrazarse y celebrar una fiesta a lo largo de varios días, es una continuidad de los antiguos Saturnales, los festejos romanos que se realizaban en honor al Dios Saturno.


Saturno devorando a su hijo. Peter Paul Rubens. 1636



Estampa. 15 de septiembre de 1934

Fue a partir del siglo IV, durante la decadencia del Imperio Romano, cuando la iglesia católica tomó el control de la mayor parte de las celebraciones paganas que se realizaban, anulándolas y/o reconvirtiéndolas en fiestas religiosas (entre ellas las mencionadas Saturnales y las del ‘Sol Invictus’ del 25 de diciembre, las cuales reconvirtieron en lo que hoy en día conocemos como Navidad o incluso el Día de San Valentín). Con ello también vino el reubicar en el calendario otra de las grandes fiestas de la iglesia: la Semana Santa, como conmemoración de la ‘última cena’ celebrada por Jesucristo con sus apóstoles, su captura, crucifixión y resurrección, pero también otra celebración muy vinculada con los orígenes del cristianismo: la Pascua judía, que se celebraba el 14 de Nisán.


Ave, Caesar! Io, Saturnalia!. Sir Lawrence Alma-Tadema. 1880


Ejemplar ilustrado del libro ritual de Pésaj, la Hagadá, que cuenta sobre 
la salida de Egipto. Alemania. Siglo XIV

Para especificar la fecha el emperador romano Constantino el Grande estableció, en el primer Concilio de Nicea (año 325 d.C.),  una fórmula por la cual se determinaría cuándo caería la celebración de la Semana Santa y ésta sería siempre en el domingo siguiente a la primera luna llena tras la entrada de la primavera (Domingo de resurrección).


Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma. Museos Capitolinos


Icono conmemorativo del Primer concilio de Nicea

Se acordó que a la Semana Santa le precedería un espacio de cuarenta días (la Cuaresma) en los que, obligatoriamente, se debía realizar unos actos de sacrificio y penitencia, entre ellos el  ayuno y abstinencia. Este periodo comenzaba el Miércoles de ceniza, por lo que esta era la fecha límite (en los siguientes cuarenta días) para poder comer de todo, divertirse y celebrar cualquier tipo de festejo, motivo por el que se popularizó una celebración durante los tres días previos al inicio de la Cuaresma, trasladándose la fiesta y jolgorio de las Saturnales a esa fecha (para así no hacerla coincidir en diciembre con la Navidad). A esta celebración se le llamó carnaval cuya etimología proviene del término italiano  ‘carnevale’  y éste a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado es carnem (carne) y levare  (quitar): quitar la carne.


Casa Insa. 1900

Colección Díaz Prósper

Esos tres días de fiesta y jolgorio (donde casi todo estaba permitido) dio lugar a ir disfrazado y taparse el rostro con el fin de salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero.


Paella en El Saler

Todocolección

Así que ya sabéis, si queréis saber cuándo va a caer el carnaval simplemente tenéis que saber en qué fecha hay la primera luna llena tras la entrada de la primavera, iros al domingo siguiente y contar desde ahí y hacia atrás cuarenta días en el calendario».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López

viernes, 9 de febrero de 2018

Cuando en España se seguía celebrando el carnaval a pesar de la prohibición franquista

Cuando en España se seguía celebrando el carnaval a pesar de la prohibición franquista

«El carnaval, tal y como hoy en día conocemos, es una antiquísima celebración que ha ido incorporando a lo largo del tiempo numerosos componentes provenientes de diferentes fiestas y culturas, acabando en una amalgama de actos que cada población ha adaptado, remodelado y hecho como propios; de ahí las tan diferentes fiestas de carnaval que podemos encontrarnos en diferentes puntos del planeta.

Pero, respecto al carnaval y la fecha en la que se celebra, hay un denominador común en muchos lugares desde la expansión del cristianismo: la despedida que se hace, en forma de festejo, al consumo de carne (de ahí su etimología) y a la vida licenciosa para el obligado periodo de penitencia, recogimiento, ayuno y oración de la Cuaresma (cuarenta días).


Ahora. Años 30

A pesar de llevar celebrándose tantísimo tiempo y estar tan arraigado en las costumbres y cultura de los pueblos, muchas han sido las ocasiones en las que los distintos gobiernos han prohibido la celebración del carnaval en España, siendo uno de los periodos más recientes, en el que se mantuvo tal prohibición, el de los casi cuarenta años de dictadura franquista.

Fue concretamente el 3 de febrero de 1937, en plena Guerra Civil, cuando el Gobernador General de los sublevados, el general Luis Valdés Cavanilles, transmitió desde Valladolid la orden circular a todos los Gobernadores civiles que se encontrasen en zona controlada por el bando nacional:

“En atención a las circunstancias excepcionales porque atraviesa el país, momentos que aconsejan un retraimiento en la exteriorización de las alegrías internas, que se compaginan mal con la vida de sacrificios que debemos llevar, atentos solamente a que nada falte a nuestros hermano que velando por el honor y la salvación de España, luchan en el frente con tato heroísmo como abnegación y entusiasmo, este Gobierno General, ha resuelto suspender en absoluto las fiestas de Carnaval.

Y a estos efectos encarezco a V.E. tome las disposiciones oportunas para su más exacto cumplimiento, evitando pueda celebrarse ninguna clase de estas fiestas en días tan señalados en los que nuestro pensamiento debe estar de corazón al lado de los que sufren los rigores de la guerra y de los que ofrendan su vida en defensa de nuestra santa causa de redención"


Esta prohibición no afectó a aquellas poblaciones que todavía se encontraban bajo control republicano, donde continuó celebrándose el carnaval durante los dos siguientes años (evidentemente siempre y cuando no coincidiese con alguna batalla o bombardeo en aquel lugar), por lo que en el país se pudo vivir de dos maneras muy distintas esas fiestas.


Frente rojo. 1 de abril de 1938

Pero no todas las poblaciones, bajo control de los nacionales, decidieron hacer caso a la orden del Gobernador General y como en algunas ocasiones se dice ‘hecha la ley, hecha la trampa’: coincidiendo con la ‘Batalla de Málaga’ (ente el 3 y 8 de febrero de 1937) y la capitulación de la misma ante las tropas de Franco, hubo algunos lugares donde se realizó el carnaval y se ‘disfrazó’ la fiesta como si de una celebración por ese triunfo se tratase, una manera ingeniosa de burlar la prohibición.

Tras finalizar la Guerra Civil, el Ministro de la Gobernación, Ramón Serrano Suñer, dictó una orden, el 12 de enero de 1940, resolviendo mantener la prohibición absoluta de la celebración de las fiestas de carnaval y que se mantuvo en vigor hasta una vez fallecido Franco, tal y como se puede leer en la imagen que ilustra este post y que corresponde a la página 277 del Boletín Oficial del Estado (BOE) número 13 del 13/1/1940.



Pero muchas fueron las poblaciones en las que se siguió haciendo algún tipo de celebración (aunque menos ostentosas) anulando los divertidos y desmadrados desfiles y transformándolo en fiestas a puerta cerrada que eran conocidas como ‘baile de máscaras’ y que se realizaban en viviendas privadas o sociedades culturales.

En otros lugares astutamente se le introdujo un importante componente religioso (convirtiéndolo en una ‘fiesta de Ánimas’ donde se incluían misas y ofrendas religiosas) e incluso algunas con desfile militar incluido. Todo ello hacía que las instituciones que más influencia tenían en aquel momento (la iglesia y el ejército) dieran el visto bueno o, al menos, no lo prohibiesen.

Así fue como, a pesar de estar vigente una orden en la que se prohibía, el carnaval siguió celebrándose en muchas localidades.


Baltasar Bueno

Levante - EMV. 10 de febrero de 2018

Pero no fue así en aquellos lugares donde se quiso mantener intacto el espíritu y esencia de lo que representaba para muchos el carnaval, intentando realizar con sus disfraces y canciones satíricas (las famosas murgas o chirigotas) una feroz y ácida crítica social y política (uno de los componentes fundamentales de este tipo de fiestas). Ahí es donde el franquismo puso un mayor empeño para que no se celebrase, realizando redadas y múltiples detenciones de colectivos e individuos que participaron en ellas».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred Lòpez

jueves, 8 de febrero de 2018

Jueves Lardero… ¡comienza el Carnaval!

Jueves Lardero… ¡comienza el Carnaval!

«Dijous llarder diguí: Muller, lo temps 
s'acosta de prendre posta en penitència, 
per continència partixcam llit».

L'Espill

Jaume Roig

«Hoy es “Jueves Lardero”, un día que también es conocido en muchos lugares como “el día de la Tortilla”.

Con este día se inician las fiestas de carnaval y está a una semana del “miércoles de Ceniza” que nos anunciará la cuaresma, o sea, que faltan 40 días para Semana Santa y sobre todo que en estos 40 días –por tradición religiosa- no se deben hacer excesos, comer carne, ni festejar nada. Ese es el origen de esta semana de disfraces, fiestas, carnaval y banquetes.


Baile infantil de la Asociación de Prensa. 1934

La palabra “Lardero” viene de “Lardo” que era como originalmente le llamaban a la grasa o manteca del cerdo (del latín “lardarius”: tocinero).  En Cataluña es conocido este día como “Dijous Gras” (jueves graso). Pero… ¿qué tiene que ver el jueves lardero con el día de la tortilla?:

En las antiguas Saturnales, las festividades paganas que se celebraban en la antigua Roma en honor al Dios Saturno,  se cocinaban unas “tortillas” a base de harina y grasa o manteca de cerdo (lardo) y era popular ir al campo a comérsela. Hoy en día esa harina y la grasa (también llamada chicharrones) de las tortillas se han sustituido por huevos y de ahí que sea tan tradicional un día como hoy llevarse a la escuela o al trabajo un bocata de tortilla.


Ave, Caesar! Io, Saturnalia!

Cuadro de Sir Lawrence Alma-Tadema de 1880

Evidentemente hemos de pensar que en cada comarca o comunidad celebran de un modo diferente este día y con una gran diversidad de yantares».

Ya está el listo que todo lo sabe

Alfred López