San Vicente y San Valero
San Valero (Valero de Zaragoza) fue obispo de Zaragoza (siglo IV), maestro de San Vicente Mártir y confesor de la fe cristiana. Es el santo patrón de la ciudad de Zaragoza, en la cual se veneran sus reliquias desde el siglo XII.
Escultura de San Valero en el sepulcro del abad Lope Marco (Monasterio de Veruela)
Los documentos no nos dicen mucho de él. Sí que sabemos que estuvo presente en el primer concilio español del que existe noticia: el de Elvira, en Granada (ca.306). Prudencio añade que era su diácono Vicente, muerto en Valencia que le acompañó en su cautiverio hasta la ciudad del Turia durante la persecución de Diocleciano, y en donde salvó la vida, ignoramos por qué causa concreta. Así mientras Vicente recibe el nombre de "mártir", Valero recibe el apelativo de "confesor" al reconocer ante los romanos su fe sin haber alcanzado el martirio.
Todocolección
La tradición posterior, más novelesca, nos dice que San Valero era de difícil palabra, acaso un poco tartamudo; y que, en el tribunal valenciano, ello dirigió la atención principal al fogoso Vicente, que quiso hablar por ambos y pagó con la vida su atrevido discurso.
El prefecto Daciano juzga a los santos Valero y Vicente. Reproducción en la Catedral de Alcala de Henares de una parte del Frontal de finales del S XIII
Después de la invasión musulmana, cuando acababa, prácticamente, de nacer el Reino de Aragón, llegaron noticias de que se habían descubierto sus restos en el Pirineo. Se supuso, entonces, que el obispo había sido exiliado a aquellas tierras poco hospitalarias. En 1050, lo que se creyó era su cuerpo venerable fue llevado a la sede episcopal de Roda de Isábena, entonces cabeza eclesial de Aragón.
Cuando las tropas de Alfonso I y de Gastón de Bearn entraron en Zaragoza en 1118, la restauración de la mitra cristiana exigía, casi, la presencia física de las reliquias valerianas. El capítulo de Roda fue generoso y envió, en sucesivos momentos, primero un brazo y, más tarde, el cráneo del obispo confesor (éste, en 1170, bajo el cetro ya de Alfonso II).
Hubo más de un obispo cesaraugustano con este nombre, en la Edad Antigua. Y no hay duda -por las Actas del Concilio de Elvira- acerca de que era un Valero quien gobernaba la diócesis a comienzos del siglo IV.
Un retrato ideal de este obispo lo encontramos en el magnífico busto-relicario, de plata y esmaltes, regalado por Benedicto XIII a la seo de Zaragoza en el s. XV, y que seguramente reproduce los rasgos del propio Papa. Se expone permanentemente en el retablo mayor de dicha catedral de Zaragoza, junto a los de S. Vicente y S. Lorenzo.
Wikipedia
Iglesia de San Valero y San Vicente Mártir
«Era la antigua iglesia parroquial del pueblo de Ruzafa, independiente hasta 1877 en que fue anexionado a la ciudad de Valencia. Es un templo barroco construido en ladrillo en el siglo XVII, que se alza sobre otro anterior mandado construir por Jaime I el Conquistador en 1239. Este primer templo fue destruido por un incendio ocurrido el 9 de septiembre de 1415 ("Dietari del Capellà d'Alfons el Magnànim"). Por lo poco que se sabe, este templo debía tener planta rectangular, su cubierta sería de madera y estaría sustentada por arcos de diafragma siguiendo la tipología de las conocidas como iglesias de reconquista.
http://postalesdevalencia.blogspot.com/2019/01/ruzafa-valencia-vista-de-la-plaza-y.html
Todocolección
Jóvenes y guapas falleras subiendo con elegancia y presteza los
escalones de la Iglesia de San Valero. Russafa Valencia años 80
A. Marín (Flickr)
Según tradición no confirmada cuando no abiertamente falsa, Jaime I mandó levantar el templo sobre el lugar que ocuparan unas casas donde según la leyenda pasó unos días de descanso San Valero después de ser juzgado y condenado por las autoridades valentinas romanas y antes de partir al destierro hacia tierras zaragozanas. De esta tradición nace la advocación a San Valero de esta parroquia. Mas creíble es que el templo se levantara sobre el lugar que ocupara la antigua mezquita de la almunia musulmana de Ruzafa y que el templo fuera la treceava mezquita convertida en iglesia en los primeros tiempos de la conquista.
Mosaico que recuerda el lugar donde se instaló el real para la conquista de la ciudad,
en el actual barrio de Ruzafa
Wikipedia
Después del incendio sufrido, hacia 1418 el edificio fue reconstruido con bases más sólidas, su fábrica estaba realizada con bóvedas de crucería, nervaduras de piedra y plementería de ladrillo. Las obras fueron realizadas por el "obrer de la vila" Berthomeu Castellot y los "piquers" Martí Martínez y Johan Amigó.
Todocolección
Verum Valentia
En el siglo XVII, este viejo templo se había quedado pequeño por el gran incremento de la población de Ruzafa, por lo que los jurados decidieron la construcción de un templo de nueva planta. Las obras del nuevo templo siguiendo la estética barroca tuvo lugar entre 1676 fecha de inicio y 1700 fecha de su terminación en lo principal. Las trazas y la dirección de las obras corrieron a cargo de Tomás Leonardo Esteve en una primera fase, para ser continuadas por Juan Bautista Pérez Castiel (Joannes Pèrez) que también quedó encargado de la decoración interior. De la anterior fábrica del XV nada queda en la actualidad.
Todocolección
Conocida popularmente como la Catedral de Ruzafa (Russafa), es un templo realizado en ladrillo, de planta de cruz latina, con una sola nave y tres capillas laterales por lado entre los contrafuertes, bóveda de cañón con lunetos, cúpula sobre el crucero y corta pero ancha nave de transepto. La cúpula al exterior se cubre con teja cerámica vidriada azul y blanca».
http://www.jdiezarnal.com/valenciaiglesiadesanvalero.html
Más información en el siguiente enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario