martes, 10 de julio de 2018

Sant Cristòfol. San Cristóbal

Sant Cristòfol. San Cristóbal


«San Cristóbal, popularísimo gigantón que antaño podía verse con su barba y su cayado en todas las puertas de las ciudades: era creencia común que bastaba mirar su imagen para que el viajero se viese libre de todo peligro durante aquel día. Hoy que se suele viajar en coche, los automovilistas piadosos llevan una medalla de san Cristóbal junto al volante.




Bendición de automóviles en la Plaza de la virgen. 1915

http://liturgia.mforos.com/

¿Quién era? Con la historia en la mano poco puede decirse de él, como mucho que quizá un mártir de Asia menor a quien ya se rendía culto en el Siglo v. Su nombre griego, «el portador de Cristo», es enigmático, y se empareja con una de las leyendas más bellas y significativas de toda la tradición cristiana. Nos lo pintan como un hombre muy apuesto de estatura colosal, con gran fuerza física, y tan orgulloso que no se conformaba con servir a amos que no fueran dignos de él.


San Cristóbal en la capilla de la calle Corona

https://liturgia.mforos.com/

Cristóbal sirvió primero a un rey, aparente señor de la tierra, a quién Cristóbal vio temblando un día cuando le mencionaron al demonio.


Representación del Misterio de San Cristóbal 

Corpus 1906

Arxiu Fotogràfic de Barcelona

Cristóbal entonces decidió ponerse al servicio del diablo, verdadero príncipe de este mundo, y buscó a un brujo que se lo presentará. Pero en el camino el brujo pasó junto a una Cruz, y temblando la evitó. Cristóbal le pregunto entonces si él le temía a las cruces, contestándole el brujo que no, que le temía a quién había muerto en la Cruz, Jesucristo. Cristóbal le pregunto entonces si el demonio temía también a Cristo, y el brujo le contestó que el diablo tiembla a la sola mención de una Cruz donde murió él tal Jesucristo.


"San Cristóbal tenia muchos devotos en Valencia. Era el patrón del Gremi de Pelaires. En la calle Corona, se levantó una ermita en la que se guardaba la colosal figura del santo de mas de 6m, obra del escultor Tomás Comerges. Fue destruida en guerra".

Procesionando por la Pz. del Mercado. 1904

Colección S.Ponce

Texto y foto de Pilar Martínez Olmos. VAHG

¿Quién podrá ser ese raro personaje tan poderoso aun después de morir? Se lanza a los caminos en su busca y termina por apostarse junto al vado de un río por donde pasan incontables viajeros a los que él lleva hasta la otra orilla a cambio de unas monedas. Nadie le da razón del hombre muerto en la cruz que aterroriza al Diablo.


San Cristobal preparado para procesionar. Corpus 1905

Subida por Pilar Martínez Olmos a VAHG

Hasta que un día cruza la corriente cargado con un insignificante niño a quien no se molesta en preguntar; ¿qué va a saber aquella frágil criatura? A mitad del río su peso se hace insoportable y sólo a costa de enormes esfuerzos consigue llegar a la orilla: Cristóbal llevaba a hombros más que el universo entero, al mismo Dios que lo creó y redimió. Por fin había encontrado a Aquél a quien buscaba.


San Cristóbal en la procesión del Corpus

http://www.fiestasancristobal.es/




Todocolección

--¿Quién eres, niño, que me pesabas tanto que parecía que transportaba el mundo entero?--Tienes razón, le dijo el Niño. Peso más que el mundo entero, pues soy el creador del mundo. Yo soy Cristo. Me buscabas y me has encontrado. Desde ahora te llamarás Cristóforo, Cristóbal, el portador de Cristo. A cualquiera que ayudes a pasar el río, me ayudas a mí.


San Cristóbal en la capilla de la calle Corona

https://liturgia.mforos.com/

Cristóbal fue bautizado en Antioquía. Se dirigió sin demora a predicar a Licia y a Samos. Allí fue encarcelado por el rey Dagón, que estaba a las órdenes del emperador Decio. Resistió a los halagos de Dagón para que se retractara. Dagón le envió dos cortesanas, Niceta y Aquilina, para seducirlo. Pero fueron ganadas por Cristóbal y murieron mártires. Después de varios intentos de tortura, ordenó degollarlo. Según Gualterio de Espira, la nación Siria y el mismo Dagón se convirtieron a Cristo.


Bendición de automóviles en el año 1952

https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2015/12/festividad-de-san-cristobal.html

San Cristóbal es un Santo muy popular, y poetas modernos, como García Lorca y Antonio Machado, lo han cantado con inspiradas estrofas. Su efigie, siempre colosal y gigantesca, decora muchísimas catedrales, como la de Toledo, y nos inspira a todos protección y confianza.


Bendición de Seat 600 de la Academia de Chofers San Cristóbal. 1960

Archivo de Rafael Solaz

Sus admiradores, para simbolizar su fortaleza, su amor a Cristo y la excelencia de sus virtudes, le representaron de gran corpulencia, con Jesús sobre los hombros y con un árbol lleno de hojas por báculo.


Reparto de panes por la festividad de San Cristóbal en la Casa de la Caridad

Colección Casa de la Caridad

Subida por Pilar Martínez Olmos a VAHG


Festividad de San Cristobal

Todocolección

Esto ha dado lugar a las leyendas con que se ha oscurecido su vida.


https://liturgia.mforos.com/

Se le considera patrono de los transportadores y automovilistas».


https://www.ewtn.com/spanish/Saints/Cristobal.htm

San Cristóbal (en griego Ἅγιος Χριστόφορος, Ágios Christóforos) es venerado por la Iglesia católica y la ortodoxa como un mártir asesinado durante el reinado de Decio (Decius), emperador de Roma (que reinó del 249 al 251) o durante el reinado del emperador romano Maximino Daya (Maximinus II Dacianus) (que reinó del 308 al 313). Se aprecia una confusión debida a la similitud de los nombres "Decius" y "Dacian".


San Cristóbal llevando a Jesús,

José de Ribera

Aunque su veneración solo aparece en las tradiciones cristianas tardías y no es ampliamente conocido en la iglesia occidental hasta la Baja Edad Media, aunque algunas iglesias y monasterios fueron nombrados como él en torno al siglo VII.


San Cristóbal

Grabado de Alberto Durero. 1521

https://liturgia.mforos.com/

Su nombre significa:"portador de Cristo", por lo que predice lo que haría en su vida adulta e indica que el personaje puede no tener un origen histórico preciso. Podría ser la misma figura que san Menas. Su famosa leyenda, que es conocida sobre todo en Occidente y podría haberse extraído de la antigua mitología griega (sería la cristianización de la barca de Carón), cuenta que él portó a un chico, al que no conocía, a través de un río antes de que el niño le revelase que era Cristo. En cualquier caso, es el santo patrón de los viajeros, y su efigie se lleva en medallas, brazaletes o en figuras para vehículos por parte de los cristianos.


Medalla de bronce de san Cristóbal

El poeta del siglo XI Walter de Speyer dio una versión,6​ pero las versiones más populares de esta leyenda originaron la "leyenda áurea" del siglo XIII.

De acuerdo con la leyenda de su vida, Cristóbal fue llamado inicialmente Reprobus.


https://liturgia.mforos.com/

Era un cananita de 5 codos de altura (unos 2,3 metros) y con una cara aterradora. Tras servir en el reino de Canaan, se le ocurrió ir a servir "al mayor rey que existiese". Fue a servir al rey que tenía la reputación de ser el más grandioso pero un día vio que ese rey se santiguaba ante la mención del diablo. Por ello supo que ese rey le tenía miedo al diablo, por lo que partió a buscar al diablo. Él se topó con una banda de merodeadores y uno de ellos le declaró que era el diablo, de modo que Cristóbal decidió servirle. Pero cuando él vio que su nuevo amo se apartaba de la cruz y se dio cuenta de que temía miedo de Cristo, él le dejó para preguntarle a la gente dónde estaba Cristo. Él conoció a un ermitaño que le instruyó en la fe cristiana. Cristóbal se preguntaba a sí mismo cómo podía servir a Cristo. Cuando el ermitaño le sugirió que se fustigara y rezase, Cristóbal replicó diciendo que él no estaba dispuesto a realizar ese servicio. El ermitaño le sugirió después que, a causa de su tamaño de su fuerza, podría ayudar a Cristo ayudando a la gente a cruzar un peligroso río donde la gente perecía en el intento. El ermitaño le prometió que ese servicio le complacería a Cristo.


El grabado más antiguo conocido. 1423, Buxheim, coloreado a mano

Cuando Cristóbal ya había llevado a cabo ese servicio durante un tiempo, un niño pequeño le pidió que le hiciera cruzar el río. Durante la travesía, el río creció y el niño parecía tan pesado como el plomo, hasta tal punto que Cristóbal apenas lo podía llevar y se encontraba con una gran dificultad. Cuando finalmente alcanzó el otro lado, le dijo al niño: "Tú me has puesto en el mayor peligro. No creo ni que el mundo entero sea tan pesado en mis hombros como lo has sido tú". Y el chico respondió: "Tú no solo has tenido en tus hombros el peso del mundo, sino al hombre que lo creó. Yo soy Cristo, tu rey, a quien tu has servido en este oficio". Posteriormente, el niño se desvaneció.

Cristóbal visitó posteriormente Licia y fue acogido por los cristianos, que fueron martirizados. Fue llevado ante el rey local, y se negó a realizar sacrificios a los dioses paganos. El rey intento ganárselo con riquezas y enviándole a dos bellas mujeres para tentarlo. Cristóbal convirtió a las mujeres al cristianismo, como ya había convertido a cientos en la ciudad. El rey ordenó matarlo. Tras varios intentos fallidos, Cristóbal fue decapitado.


En representaciones orientales, a veces San Cristóbal 
es representado con cabeza de perro o cinocéfalo

El examen histórico de las leyendas sugiere que Reprobus (Cristóbal) vivió durante las persecuciones cristianas del emperador romano Decio, y que fue capturado y martirizado por el gobernador de Antioquía.​ El historador David Woods propuso que los restos de san Cristóbal habían sido llevados a Alejandría por el papa Pedro I de Alejandría,donde se indentificó con el mártir egipcio san Menas.

La leyenda de san Cristóbal recoge dos hechos importantes que caracterizan la historia de san Menas. El primero de ellos son las leyendas griegas y latinas de san Cristóbal identificándolo como un miembro del regimiento auxiliar romano Cohorte Tercera Valeria de los Marmantos (en latín, Cohors tertia Valeria Marmantarum), una unidad militar del norte de África en Marmarica (entre las actuales Libia y Egipto), reclutado por el emperador Diocleciano.​ La segunda característica es que san Cristóbal fue martirizado en Antioquía.


San Cristóbal. Salterio de Westminster. Circa 1250

El martirio de san Menas se corresponde al detalle con el de la leyenda de san Cristóbal. La teoría que identifica a los dos santos como la misma persona conluye que el nombre de Cristóbal, que significa "portador de Cristo", fue un título dado al valiente Menas, que murió en Antioquía. Como él no era nativo de esa tierra, su nombre no era conocido y simplemente se le conocía con su título: "Christophoros" o "portador de Cristo".San Menas se convirtió en el patrón de los viajeros en la tradición copta, lo que también establece una asociación con san Cristóbal, que es el patrón de los viajeros en las tradiciones griega y latina.

Parte de la historia de san Cristóbal tiene paralelos cercanos con la del argonauta Jasón, que llevó a través de un río embravecido a una mujer anciana que era más pesada de lo que debería haber sido y que, en realidad, era la diosa Hera disfrazada.

Wikipedia

San Cristóbal y su monasterio en Valencia

«La fundación del Real Monasterio de San Cristóbal de Valencia data del año 1409. En ese año una comunidad de monjas canonesas de San Agustín habitaba el Monasterio de Santa Barbara de Alcira; pero ante el estado de ruina en el que se encontraba el edificio, deciden trasladarse a Valencia para ocupar un nuevo Convento, en lo que hoy son las calles de la Paz y del Mar y justo enfrente de la actual calle de San Cristóbal.

Esta nueva fundación se produce junto a la iglesia de San Cristóbal que, hasta el 10 de julio de 1391, había sido sinagoga de la judería de la ciudad.



Planos  elaborados por el padre Tosca.

En el primero aparece señalado el Convento de San Cristóbal con el número 24. En el segundo (1704) aparece con el número 44

En aquella fecha, una pequeña imagen de San Cristóbal de dos palmos de altura apareció enterrada bajo el suelo de la sinagoga. Este acontecimiento fue acompañado de voces y otros sucesos que fueron considerados como milagrosos

El Rey Juan I de Aragón tomó bajo su protección y patronazgo a esta Iglesia y despachó una Real Cédula el 8 de noviembre de 1392, en la que instituyó un beneficio con el titulo de Arciprestazgo.

A principios del siglo XVI la fábrica del Monasterio recibe un importante impulso por Don Francisco Juan Roca de la Serna que fue canonigo y bienhechor del Monasterio.


Real Monasterio de San Cristóbal

http://www.jdiezarnal.com/

El edificio del Convento podía albergar hasta cuarenta y cuatro religiosas. Destacaba entre sus estancias: el comulgatorio, el coro y sus dos claustros por lo esmerado de su arquitectura y adornos.

En cuanto a la Iglesia, era de una sola nave con seis capillas laterales. En la parte del evangelio y en su primera capilla, encontrábamos la imagen de San Cristóbal hallada en el siglo XIV; A sus pies figuraba una placa con la siguiente inscripción en valenciano: 

"Fonc atrobada esta figura del glorios Martir San Christófol daball de terra dins la Eglesia hon hui está En Valencia a 9 de juliol de 1391"

Junto a esta capilla se situaban la de San Agustín y la del Patriarca San José.  Y ya, bajo el coro, una más pequeña dedicada a la de la Purísima Concepción.

En la parte de la epístola encontrábamos, en primer lugar, a la Virgen intitulada “Parto sin Dolor”, representada con una pintura sobre la Natividad del Señor. En la segunda capilla existía un Cristo crucificado y la tercera estaba dedicada a  San Antonio de Padua.


Fotografia de 1861 en que podemos observar los tejados del 
antiguo Convento de san Cristóbal en la calle del Mar de Valencia

Al Altar Mayor se accedía por una escalera de diez peldaños con barandilla de hierro y allí estaba colocada una imagen de San Cristóbal de tamaño mayor a la original del siglo XIV.

La iglesia fue reformada según los gustos de la época en el año 1672». 

http://www.fiestasancristobal.es/

San Cristóbal, el patrón de los conductores

«Patrón antaño de los arrieros, luego de los camioneros y hoy de todos los conductores en general, San Cristóbal se ha convertido en la imagen común de muchos coches y camiones, escenificando la conciencia de responsabilidad de todos los conductores. Es como una especie de “ángel de la guarda” que aconseja prudencia a todos los que se ponen delante de un volante.



He aquí la leyenda que dio lugar a este especial culto y veneración del santo: cuando era un problema atravesar los ríos, porque había muy pocos puentes, uno de los oficios era el de “porteador” y por el pago de una cantidad, un par de hombres musculosos hacían el servicio de transportar a la gente de una orilla a otra. Este era precisamente el oficio del santo en cuestión.



Todocolección

Desde la segunda mitad del siglo XX, son cada vez más las localidades que se suman a festejar este día, 10 de julio, formándose hermandades y asociaciones en honor al santo patrón de automovilistas, taxistas, camioneros y conductores en general. Verbenas, bendiciones de vehículos, así como misas y pasacalles, son los actos más destacados para pasar un día diferente.


https://liturgia.mforos.com/

Un ejemplo de ellos es la Cofradía de San Cristóbal de Valencia, que tras ser fundada en el año 1399 por el Rey Martín ‘El Humano’, inicia una nueva etapa en 1993 dando lugar a la celebración de este santo en los alrededores del Monasterio del mismo nombre. Localidades de las provincias de Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Madrid, León, Huelva y muchas más. Todas ellas tienen en común, la concentración de vehículos que, según en qué localidades, priman los antiguos o los recién estrenados.


Todocolección

Poco a poco, este santo ha ido cobrando más protagonismo, aunque está a años luz de hacer de sus romerías una auténtica fiesta pagana como la de San Isidro. Aun así, son algunos los que se escaquean de la rutina laboral para celebrar este día entre amigos y familia. El año que el 10 de julio cae en fin de semana en el calendario, la fiesta se prolonga durante tres días, haciendo turismo rural, cultural y gastronómico en la localidad visitada, y disfrutando del descanso en cualquiera de los alojamientos que se esconden entre sus pueblos con historia.


Todocolección

Aun así, poetas como García Lorca y Antonio Machado lo han mencionado en diversas estrofas; y su efigie decora muchísimas catedrales como, por ejemplo, la de Toledo».

https://www.clubrural.com/


sábado, 31 de marzo de 2018

¿Por qué durante la Cuaresma y Semana Santa se comen tantos dulces?

¿Por qué durante la Cuaresma y Semana Santa se comen tantos dulces?


«Durante los días de Semana Santa es muy típico el consumo de diferentes dulces de nuestra variadísima gastronomía. Quizás el dulce más famoso de estas fechas son las‘torrijas’, de las que se tiene constancia que ya se realizaban durante la Edad Media y su nombre proviene de la palabra torrar y ésta del latín torrēre, que significa tostar.


Reparto de buñuelos en la actual Plaza del Ayuntamiento

Subida por Pilar Martínez Olmos a VAHG

Si recorriésemos la península de un extremo al otro, podríamos comprobar cómo en cada provincia nos encontramos con diferentes dulces que se realizan durante estas fechas (torrijas, buñuelos de Cuaresma, arroz con leche, pestiños…) todos de un gran aporte calórico.




Guía Feria de Valencia. 1901

Bivaldi


Postres Martí

Plaza del Ayuntamiento nº 5, en 1932

http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2010/05/postres-marti-plaza-del-ayuntamiento-en.html

Pero el consumo masivo de dulces durante estos días no era algo específico y exclusivo de la Semana Santa sino de la Cuaresma (el periodo de cuarenta días que van desde el Miércoles al Domingo de Ramos) en el que siglos atrás era de obligado cumplimiento realizar durante el mismo los actos de sacrificio y penitencia conocidos como ‘ayuno’ y ‘abstinencia’.


Casa de los Caramelos

?

El ayuno consistía en tomar a lo largo de toda la Cuaresma (exceptuando los domingos) una sola comida principal al día y estaban obligadas a hacerlo todas aquellas personas que hubiesen cumplido los siete años (actualmente es a partir de los 14) hasta los 59. También quedaban exentos los enfermos y las parturientas.


La Albufera, junio de 1911. 

Los asistentes al congreso de libreros y editores que se celebró en Valencia en la dehesa de la Albufera, donde fueron obsequiados con un banquete

Vicente Barberá Masip

ABC

Por su parte, la abstinencia marcaba la prohibición de comer carne ningún viernes durante toda la duración de la Cuaresma. El Miércoles de Ceniza y Viernes Santo eran los días en el que se debía practicar conjuntamente el ayuno y la abstinencia.


Paseo de Caro

Todocolección

Durante esos días sí que se permitía ingerir algunas pequeñas porciones de alimentos que estuvieran elaborados con huevos, leche (que solía ser de almendras, para así no tener origen animal), harina o miel, y se hacía como aporte energético, sobre todo para aquellos trabajadores que debían soportar unas largas jornadas laborales (que por entonces duraban de sol a sol) con una sola comida principal en el cuerpo.


Un descanso para comer. La Albufera

?

Cabe destacar que, durante las últimas décadas, las propias Diócesis y Conferencias Episcopales de los diferentes países han ido flexibilizando las normas que marcaban el ayuno y la abstinencia que debía realizarse.

Hoy en día, a pesar de que las personas que realizan dicho sacrificio y penitencia son una minoría (en comparación a antaño) y no se necesita ese aporte extra de energía y/o calorías para aguantar todo el día sin comer, la costumbre de preparar los ricos dulces caseros se ha convertido en una característica tradición de la Semana Santa».

Alfred López

Ya está el listo que todo lo sabe


jueves, 29 de marzo de 2018

La Semana Santa Marinera. El cisma

La Semana Santa Marinera. El cisma

«La organización de la Semana Santa tuvo sin embargo una quiebra durante unos 40 años. El motivo no era más que una cuestión organizativa. En 1951 la comitiva de la Semana Santa que venía desde el Cabañal hasta el Grao, llegaba hasta la parte de atrás de Santa María del Mar por la calle del Cristo del Grao y se disolvía en esa zona junto a la Iglesia, en la Avenida del Puerto. El caso es que no avanzaba más adelante, hacia la vía del tren o actual Bulevar de Serrería, como parecía natural. Lo lógico era que si se trataba de abarcar la zona de influencia del Grao, los desfiles se extendieran y procesionaran hasta el límite o la frontera del Grao con Valencia. 


 Avenida del Puerto

http://ateneomusicaldelpuerto.net/


Según me explica Antonia G.M, vecina del Cabañal que vivió el cisma, la comitiva se detenía en esta zona debido al recorrido del tranvía. Durante las celebraciones de la Semana Santa, el tranvía tenía una gran afluencia de pasajeros y se hacían servicios especiales debido al interés de los valencianos del centro de la ciudad que querían contemplar las celebraciones religiosas marineras. La Compañía de tranvías, en reconocimiento a los organizadores de la Semana Santa, que tenían esa gran influencia en el aumento de su recaudación, les compensaba con una subvención anual de 6.000 pesetas. A cambio, los organizadores debían respetar el recorrido del tranvía y evitar que la comitiva ocupara la zona por la que se extendían los raíles.


Avenida del Puerto

?

Este mismo año (1951), unos eran partidarios de detenerse en el lugar establecido, guardando disciplina en la organización; otros, más bien del Grao, eran partidarios de sobrepasar la línea. Ese año el sacerdote responsable de la organización era el Arcipreste Vicente Gallart, el cual advirtió que nadie rompiera la disciplina. Pero no todos obedecieron. 


El Arcipreste Don Vicente Gallart con el guión de la 
Junta Mayor de la Semana Santa Marinera. 1950

http://eoselblog.blogspot.com.es/

Ese día, un buen grupo dio el paso para ocupar ese extremo del Grao, pasando por encima de las vías y de los intereses del tranvía. Otros, en cambio, permanecieron en su zona de la Avenida del Puerto. Gallart se enfadó con la actitud de los transgresores, expulsando de la Junta de la Semana Santa a varias cofradías.


http://eos-valencia.blogspot.com.es/

En las siguientes Juntas se pidió la destitución de Gallart y cofradías solidarizadas con las que habían sido expulsadas decidieron no salir hasta que Gallart no dimitiera o fuera destituido. 


El Arcipreste Don Vicente Gallart en la procesión del Domingo de Ramos

http://eoselblog.blogspot.com.es/

El cisma se consumó y durante casi cuarenta años, no volvieron a desfilar, aunque muchos fueron forzando siempre para que los dos barrios volvieran a desfilar juntos, y en 1987 se restableció la normalidad».

http://www.cabanyal.com/


lunes, 26 de marzo de 2018

El Lunes Santo

El Lunes Santo

El Lunes Santo es el segundo de los días de la Semana Santa, cuyo comienzo tiene lugar el Domingo de Ramos, y durante la cual los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Así se pone de manifiesto en la liturgia de las distintas ceremonias que tienen lugar en Semana Santa en las distintas confesiones cristianas.


 http://eoselblog.blogspot.com.es/

Además de los actos celebrados en los templos, diversas manifestaciones populares tienen lugar durante la Semana Santa en todo el mundo, destacando las procesiones que se organizan en muchos pueblos y ciudades.

A diferencia de otros días de la Semana Santa que cuentan con ceremonias singulares, en la Iglesia Católica el lunes Santo continúa la celebración normal de la misa. Durante ésta, el Evangelio que es proclamado refleja el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro, en el que una de las hermanas de éste, María le unge con costosos perfumes.

Wikipedia

domingo, 25 de marzo de 2018

El Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos

«Al día siguiente, la gran multitud que había venido para la fiesta, se enteró de que Jesús se dirigía a Jerusalén.

Y, tomando hojas de palmera, salieron a su encuentro y lo aclamaban diciendo: "¡Hosana! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor, el rey de Israel!"». 

(Jn, 12, 12-13)

El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra.



En este día, se entrecruzan las dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de la iglesia madre de la ciudad santa, que se convierte en mimesis, imitación de los que Jesús hizo en Jerusalén, y la austera memoria - anamnesis - de la pasión que marcaba la liturgia de Roma. Liturgia de Jerusalén y de Roma, juntas en nuestra celebración. Con una evocación que no puede dejar de ser actualizada.


La Semana Gráfica. 7 de abril de 1928

La tradición de la palma blanca se celebra, al menos, desde 1371. Sin embargo, la utilización como elemento ceremonial de las palmas se constata incluso en la cerámica ibérica encontrada en las excavaciones realizadas en l'Alcudia, el antiguo poblado ibérico de Hélike.



Se cree que la incorporación de los elementos vegetales como parte de la celebración viene de las liturgias de la Edad Media. Pero lo cierto es que desde su origen, las palmas blancas han sido una forma de aprovechar las palmeras que producían dátiles de poca calidad.


La Semana Gráfica. 7 de abril de 1928

En estas fechas podemos encontrar con bastante facilidad desde palmas lisas (sin ningún tipo de arreglo) a ramos trenzados a mano con las más variadas formas: cruces, estrellas y todo tipo de figuras.



Tradicionalmente, el Domingo de Ramos, antes de la celebración de la misa, tienen lugar la bendición de las palmas y las ramas de olivo de los fieles y la procesión de los ramos que da inicio a la Semana Santa.


La Semana Gráfica. 7 de abril de 1928

Se conserva también la costumbre de regalar palmas a diferentes personas. En el ámbito familiar, los abuelos las suelen regalar a sus nietos y, sobre todo, los padrinos a sus ahijados.



Las palmas, una vez acabada la procesión, son colgadas en balcones y ventanas ya que, al estar bendecidas al inicio de la procesión, sirven de protección a los habitantes de la casa.

http://www.benedictogaenswein.com/

El Domingo de Ramos es aquel en el que los cristianos conmemoran la entrada apoteósica de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por una multitud exultante, días antes de su pasión, muerte y resurrección, según testimonian los cuatro evangelios canónicos. Dicho domingo es el pórtico espiritual de la Semana Santa. La fecha de su celebración es movible, enmarcada en el lapso de los meses de marzo o abril.



De acuerdo a los evangelios canónicos la Entrada a Jerusalén describe el momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. El Domingo de Ramos conmemora este hecho. La narración de la entrada a Jerusalén está escrita en el Nuevo Testamento, de la Biblia, siendo mencionada por todos los evangelios canónicos: (Evangelio de Mateo capítulo 21, 1-9;Evangelio de Marcos capítulo 11, 1-10; Evangelio de Lucas, capítulo 19, 28-40; Evangelio de Juan, capítulo 12, 12-19)



Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martha. Ahí, se describe que Jesús envió a dos discípulos (no mencionados) a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había sido atado, pero nunca montado y dijo Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que les será devuelto luego.


Hermandad del Cristo Redentor. La Borriquilla

http://eoselblog.blogspot.com.es/

Los sinópticos y Juan establecen que Jesús supo que había gente en el área, como Simón el Leproso, así que pudo haber argumentado que la presencia del borrico había sido organizada por los discípulos de Jesús. El Evangelio de Juan, no obstante, simplemente dice que Jesús encontró el borrico. Juan y los Sinópticos establecen que Jesús entonces montó al borrico (o en Mateo al borrico y a la burra, madre de éste), dentro de Jerusalén. Los sinópticos añaden que los discípulos pudieron poner sus capas en el animal, haciéndolo así más confortable. Los Evangelios describen cómo Jesús entró a Jerusalén y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaba a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba una parte del Libro de los Salmos, específicamente los versículos 25-26 del capítulo 118. ...Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David... El lugar de esta entrada no está especificado, pero se supone que tuvo lugar en la Puerta Dorada, desde donde se creía que el Mesías entraría a Jerusalén, otros estudiosos piensan que el lugar fue hacia el sur, pues tenía entrada directa hacia el templo.

Wikipedia